Mi lista de blogs

domingo, 31 de agosto de 2014

¿SE SUPERA UNA INFIDELIDAD? 5 RESPUESTAS PARA UNA PREGUNTA
 “La infidelidad trae consigo distanciamiento emocional y sexual. Aunque sea un gran mentiroso y su pareja desconozca la infidelidad, siempre va a ser evidente que algo está pasando. El resultado es simple: el tramposo nunca consigue lo que quiere plenamente, porque la infidelidad tarde o temprano se descubre con consecuencias devastadoras”, explica el doctor Robert Weiss, experto en relaciones de pareja y vida sexual.
De acuerdo con esto, la sicóloga Rocío Hernández, directora de la organización de atención sicológica As Buena Vida, asegura que la infidelidad marca una ruptura y deja heridas que siempre traen consecuencias, se perdone o no la equivocación. Y nos ayuda a responder las preguntas más frecuentes sobre la infidelidad.
1.  ¿Se puede o no seguir adelante después de una traición?
Depende. Según la experta, lo primero que se tiene en cuenta es lo que significa fidelidad para la persona afectada. Esa visión se divide en dos:
1. Quieres ven la fidelidad como un valor, una cualidad intrínseca a la vida humana, como ser honestos o responsables.
2. Quienes la ven como un comportamiento, resultado de un acuerdo mutuo con la pareja.
Dice Hernández que quienes están en el primer grupo tienen mucho más difícil perdonar y superar la crisis, pues no entiende cómo una cualidad inherente puede atropellarse. Si siguen con la persona, sienten que van en contravía de sus propios principios, de su integridad. Aunque lo intenten, visiten al terapeuta, decidan continuar, no lo logran hasta que comprenden que no pueden ir en contra de sus valores. 
Por el contrario, quienes lo ven como una conducta negativa a la que todos estamos expuestos, piensan que solucionarlo hace parte de tomar una decisión; al igual que como se eligió ser fiel, también se puede optar por perdonar y seguir adelante.
2.  Pero, ¿es tan sencillo?
No. La especialista asegura que el perdón puede darse, sana la herida, pero siempre está el recuerdo. Tarde o temprano salen conversaciones o comentarios que recuerdan el daño que produjo  la infidelidad. 
3.  ¿Se recupera la confianza?
Es una tarea de dos. No puede ser que quien cometió el error busque, por petición de la persona afectada, realizar todo tipo de estrategias para encontrar el perdón y nunca lo obtenga. El restablecimiento de la relación le compete a la pareja. Una traición es una situación de crisis de la que es casi imposible salir solo; por eso se recomienda el apoyo de un sicólogo que les muestre un espejo claro de la situación y sea la guía para encontrar una resolución.
4.  ¿La infidelidad puede ser positiva?
A nadie le gusta escuchar que un tercero viene a arreglar la relación. Solo en situaciones específicas podría resultar benéfico, y se refiere a quienes pueden ver el error que se venía cometiendo, como la falta de interés o el reinado de la monotonía. A veces, después de la infidelidad, juntos deciden buscar las causas y repararlas. 
5. ¿Por qué se da la infidelidad?
Las cifras dicen que el 90 por ciento de los casos se dan porque quien es infiel quiere terminar la relación y no sabe cómo hacerlo, entonces ‘usa’ a una tercera persona para tener un motivo que dar y que sea su pareja quien tome la decisión. A esto dice la experta: “Va a haber daño al decir que no se quiere continuar, pero no hay necesidad de producir mayor dolor con la infidelidad”. Solo en el 10 por ciento de los casos corresponde a un desliz, a una equivocación que quien la cometió, quiere superar.
Conclusión: dice la sicóloga Rocío Hernández que la infidelidad es un deporte extremo en el que un tercero no sabe que está involucrado. Cuando lo descubre los resultados suelen ser nefastos, y las consecuencias irremediables. Entonces, ¿para qué meterse en camisa de once varas?



sábado, 30 de agosto de 2014

EDUCACIÓN | 2014/08/21 10:00
Cinco preguntas para maestros

¿Ha reflexionado si lo que usted hace como educador en el salón de clase es lo mejor que puede hacer?

Justin Tarte es un profesor consagrado, apasionado por el aprendizaje y la tecnología. Forma parte de un equipo de profesionales de la educación que ayudan a los distritos escolares del Medio Oeste de Estados Unidos a alcanzar sus metas. Creó una página web para maestros y un blog llamado “La vida de un educador” en el que comparte sus conocimientos, entre ellos, las que según su experiencia son las cinco preguntas fundamentales que todo educador debe plantearse. 


1) ¿Quién está dirigiendo la conversación en el salón de clases la mayor parte del tiempo? 

Si el maestro es quien siempre está hablando, debe encontrar la manera de empoderar a los estudiantes para que sean más proactivos y se involucren activamente con el aprendizaje.

2) ¿Con qué frecuencia cambia el entorno de aprendizaje? 

La idea de que el salón de clases es el lugar ideal para aprender es errónea. No deben existir barreras que separen el salón con el mundo exterior, ni que restrinjan dónde y cuándo se pueden adquirir conocimientos. Es necesario experimentar y llevar el aula a otro nivel, mezclando los paisajes y permitiendo que los estudiantes aprendan de manera más natural.

3) ¿Quién decide lo que es relevante e importante en su salón de clases? 

Lo que es importante para el profesor no siempre es importante para sus estudiantes. Si los educadores constantemente le dicen a sus alumnos qué deben aprender y cómo hacerlo, entonces están dejando de lado las partes más importantes del proceso educativo: la voz y las elecciones de quienes aprenden. 

Es fundamental abrazar una cultura de aprendizaje donde las opiniones y los intereses de los niños y jóvenes sean valorados y alentados, esto se reflejará en un mayor compromiso y motivación. 

4) ¿Con qué frecuencia incluye el movimiento físico en el aula? 

Recientes investigaciones han demostrado que el movimiento físico tiene un gran impacto en la actividad cerebral y la salud general. Sin embargo, lo que se observa en los salones de clase es que se privilegia el hecho de que los estudiantes estén sentados, alineados y en silencio.

Está comprobado que hacer ejercicios de respiración o estiramientos durante la clase mejora los periodos de atención y evita las distracciones por perdida de interés y cansancio.
5) ¿Su salón de clases está a la altura de los sueños y expectativas de sus estudiantes? 

Aunque no es una tarea fácil, esto hace parte de las labores de profesor. El maestro tiene que procurar que sus estudiantes conserven altas sus expectativas y no se decepcionen de su trabajo. 

Para conocer más sobre esta experiencia visite http://www.justintarte.com

Para más información sobre educación y contenidos útiles sígannos en Twitter@semanaed


EDUCACIÓN | 2014/05/09 12:00

 Diez razones por las que la educación en arte es fundamental 

Educar en arte es tan importante para los niños como la lectura, las matemáticas o la ciencia Jeanette Nyberg es diseñadora, artista, artesana, madre y autora del blog Art Choo. Afirma que basta con ver a un niño pintar con los dedos y verlo cubierto en pintura para entender el trance al que entran donde sólo se concentran en lo que están haciendo. “Es díficil de explicar para aquellas personas que no producen arte, pero el gusto por el arte es una habilidad que se adquiere,” declara Nyberg Según un artículo públicado en el New York Times con la contribución del Museo Guggenheim, el arte en la educación le da al niño habilidades literarias. Al entender el significado detrás de una obra de arte el niño adquiere las herramientas para pensar estratégicamente y desarrollar un raciocinio en sus habilidades para escribir, leer y entender.

La Secretaria de Educación de Estados Unidos, Arne Duncan, junto a Michelle Obama, se ha encargado de resaltar la importancia del arte en la educación al afirmar que “el arte no puede ser tratado como un tema banal. 

Es esencial en el estímulo de la creatividad y la inovación para los jóvenes que se deben preparar para una economía global.” Es un hecho que una nueva economía está emergiendo en el mundo, y es esa economía la que requiere creatividad, imaginación e innovación. Por tanto es vital darle a los niños y jóvenes las herramientas necesarias para estimular y expandir su mente.

 En el diario The Washington Post se publicó un artículo por Lisa Phillips, directora del Canada's Academy of Stage and Studio Arts dónde resalta las 10 habilidades que un niño desarrolla a través del arte. Estas van desde lo personal hasta lo laboral: 

 1. El arte le enseña a los niños a tener un buen juicio sobre las relaciones cualitativas. 

 2. El arte le enseña a los niños que hay más de una solución para los problemas y que las preguntas pueden tener más de una respuesta. Precisamente, les enseña a ser perseverantes y buscar otras alternativas 

 3. A través del arte se muestran múltiples perspectivas para que los niños vean e interpreten el mundo desde varias aproximaciones.

 4. El arte hace vívido el hecho que los límites del lenguaje no son los límites del conocimiento. Es decir, las palabras y los números no son el límite para la educación. 

 5. Por medio del arte se le enseña al estudiante que las pequeñas diferencias tienen grandes efectos tanto en la vida y en el aprendizaje.

 6. A través del arte el estudiante aprende que las imagines pueden convertirse en realidad al plasmarlas con el emprendimiento. 

 7. Con el arte los niños pueden aprender a expresarse. Éstos pueden aprender a decir lo que no pueden comunicar con palabras. Cuando a un niño se le pide describir que siente frente a una obra de arte debe buscar las palabras correctas y hacer uso de sus capacidades poéticas para describir dicha sensación 

 8. Por medio del arte se activan las experiencias y a través de éstas comienza un proceso para que el estudiante descubra el rango de sentimientos y sensaciones que puede tener.

 9. Al incluir arte en el repertorio de materias de un colegio se le muestra al niño que para el adulto también es importante.

 10. El arte le brinda al niño la idea que la solución de problemas es diversa y depende de cada quién ya que cambian con la circunstancia y oportunidad. Esto contribuirá a que en un futuro los niños sean profesionales con la capacidad de estar preparados para el cambio y afrontar lo inesperado.

jueves, 28 de agosto de 2014

Las pruebas nacionales e internacionales en comprensión de lectura: el reto para mejorar la calidad de la educación

Por Ana Delia Mejía

¿Qué miembro de la comunidad educativa peruana no está familiarizado con las siglas PISA? ¿A qué docente o ciudadano interesado en la educación del país, por tanto, no le invadió un sentimiento de derrota al conocer, en diciembre del 2013, los resultados de PISA 2012 que nos colocaba al final de la lista en comprensión lectora, matemática y ciencia? ¿Por qué es tan importante PISA para la valoración de nuestro sistema educativo?

Lo que sabemos sobre PISA
  • Es un programa de evaluación educativa organizado por un consorcio de instituciones de prestigio internacional encabezadas por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) cuyo propósito  es evaluar aptitudes para la vida en sociedad de estudiantes de 15 años.
  • Fue puesto en marcha en 1997.
  • Las áreas que comprende son alfabetización lectora, matemática y científica.
  • Se desarrolla en ciclos trienales. Cada uno de ellos  pone énfasis en evaluar una de las áreas mencionadas. En el 2009, por ejemplo, la habilidad lectora fue la competencia destacada, mientras que en el 2012 lo fue matemática.
  • El Perú ha participado en el 2000, 2009 y 2012 (en las tres ocasiones los resultados no fueron gratos) y ha comprometido su intervención  para  el 2015. 
Debido a que cuenta con el respaldo de las más importantes instituciones de evaluación educativa en el mundo y a sus características intrínsecas, era de esperarse que PISA se convirtiera  en  punto de referencia obligatorio para la investigación y el diseño de políticas educativas en los países miembros de la OCDE y asociados (como el nuestro) que participan en ella. Y es lógico también que cada vez más países se sumen a este esfuerzo. 

Pero ¿es PISA el único sistema del que disponemos los peruanos para  evaluar nuestra educación?
En primer lugar, hay que aclarar que la institución encargada de adaptar  y aplicar instrumentos de evaluaciones internacionales es la denominada UMC (Unidad de Medición de la Calidad Educativa). En segundo término, es preciso responder: "Claro que existen herramientas más allá de PISA".

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE)
El LLECE es la red de los Sistemas Nacionales de Medición y Evaluación de la Calidad Educativa de los países de América Latina, una iniciativa orientada  a mejorar la calidad educativa en la región.  La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) de la Unesco es la encargada de coordinar su quehacer.
Ha realizado tres estudios en los que ha participado nuestro país.
  • (PEIC). Ejecutado en 1997,  sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica en 1997.Primer Estudio Internacional Comparativo
  • Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), realizado en el 2006. Evaluó las áreas de Comunicación y Lógico-matemática, en tercer grado de Primaria, y Comunicación, Lógico-matemática y Ciencias, en sexto grado de Primaria.
  • Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Aplicado en el 2013,  comprendió pruebas de lectura, escritura y matemática a estudiantes de tercer y sexto  grado, y ciencias a estudiantes de sexto grado.
Evaluaciones nacionales
La UMC realiza dos tipos de evaluaciones del rendimiento escolar:
  1. Censales. Buscan obtener información de todas las instituciones educativas y estudiantes evaluados en los grados y áreas curriculares seleccionados. Se aplican a la totalidad de la población estudiantil  elegida.
  1. Muestrales. Dirigidas a una muestra representativa a nivel nacional. A la fecha, la UMC ha ejecutado cuatro evaluaciones muestrales: CRECER 1996, CRECER 1998, Evaluación Nacional 2001 y Evaluación Nacional 2004. La selección de una muestra representativa de estudiantes permite realizar inferencias válidas con relación a dicha población a partir de la información recogida.
Malos resultados
Nacionales o internacionales, las  pruebas, en general, no nos han sido favorables. Y teniendo en cuenta que “leer es aprender” y que la lectura constituye el elemento que estructura todos los demás aprendizajes, resulta especialmente preocupante la debilidad mostrada en  relación con comprensión lectora. No somos un país lector y esta verdad salta a la vista, con o sin PISA. No obstante, fue la naturaleza mediática de esta prueba la que consiguió encender el debate constructivo. Ello, por supuesto, cuando las dos primeras fases: autoflagelación y búsqueda de culpables hubieron culminado.
El reto
De eso se trata: de extraer de estos programas elementos para el análisis y la reflexión que desemboquen en el planteamiento de desafíos cuyo objetivo sea la mejora de la  calidad de nuestro sistema educativo; se trata de formular y responder, entre muchas otras, las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los factores que intervienen en el bajo desempeño de los estudiantes? ¿Son cien por ciento objetivas estas pruebas? ¿Qué aspectos importantes relacionados con los examinados no tienen en cuenta? ¿Qué implica estar por debajo de la media en las evaluaciones internacionales? ¿Las autoridades educativas están haciendo algo por mejorar dichos resultados? ¿Están modificando los exámenes de evaluación de PISA las políticas educativas de los países que los aplican? ¿Pueden estos programas dar lugar a que se enseñe solo para subir en el ranking? ¿Es pertinente afirmar que el desempeño del Perú en PISA ha empeorado en comparación con el mostrado en el 2009? ¿Qué características presentan los sistemas educativos de los países que encabezan la lista de PISA y cuáles de ellas podrían adaptarse a nuestra realidad?  

Porque si el ser “coleros” en una larga lista de países no nos lleva a ello, participar en sondeos internacionales solo podría calificarse de masoquismo.  La difusión de los resultados de las distintas evaluaciones nacionales y mundiales debe servir para ampliar la discusión alrededor de las políticas educativas, para exigir reformas a las autoridades competentes, pero también para comprometernos individualmente, como formadores,  con esa evolución educativa que se inició con un fuerte y profundo sentimiento de derrota… Y es que es necesario ser consciente de la realidad y aceptarla para tomar la decisión de cambiarla.

sábado, 23 de agosto de 2014


El maestro es un profesional de la voz

Por: Gina Mayorca

Cuando nos referimos a aquello que contribuye al desarrollo de un buen maestro, señalamos las capacitaciones y el perfeccionamiento pedagógico, la alta dosis de paciencia y buen humor, el incremento de los sueldos y un largo etcétera, que la mayoría de las veces no contempla la salud de nuestra voz. Esto se debe a que aún no nos reconocemos como “profesionales de la voz”, por lo cual no consideramos que el cuidado de esta, por ser nuestra herramienta de trabajo diario, merece un especial tratamiento.

Gracias al doctor Nedio Steffen, quien fue presidente de la Sociedad Brasilera de Laringología y Voz, se descubrió que para muchas personas era totalmente normal sufrir de disfonías; por ello, en 1999 inició una campaña que tuvo tanto éxito que hoy en día es compartida en muchos países.  El objetivo es buscar que las personas alcancen un entrenamiento adecuado para conservar la salud de su voz. Aquí calzamos muy bien nosotros los maestros.

¡Cuántos hemos padecido de largos periodos de disfonías o hasta hemos visto con tristeza cambiar el timbre de nuestra voz, y no por el paso inevitable del tiempo, sino por los malos cuidados que hemos dado a esta herramienta de trabajo! ¿Qué podemos hacer?, ¿cómo debemos cuidarnos?, estas son algunas de las preguntas que necesitamos plantearnos.

En primer lugar, hay que desarrollar una cultura de la prevención y “desaprender” la del dolor. Esto quiere decir que no debemos esperar a enfermar para visitar al otorrinolaringólogo, sino más bien solicitar chequeos que nos permitan conocer a tiempo el estado de nuestra laringe y de las cuerdas vocales.

En segundo lugar, debemos entrenar nuestra respiración, tal como lo hacen otros profesionales de la voz (comunicadores, cantantes, teleoperadores, etcétera). Necesitamos recuperar la respiración diafragmal, ya que el noventa por ciento de fatiga vocal se relaciona con la respiración.

En tercer lugar, hay que aprender a hidratarnos constantemente. Si eres de los que toma siempre una taza de café, bebe después de esta un vaso de agua. Debemos tener a la mano una botella de este básico elemento, ya que la mayor parte del tiempo que permanecemos en el aula hablamos y nos deshidratamos.

En cuarto lugar, no hay que gritar, pues eso nos daña y, lo que es peor, perjudica a otros. Recordemos que el grito, asociado al mal humor, eleva la tensión de nuestro cuerpo y no permite una adecuada respiración

Dar el justo valor a nuestra profesión, también significa reconocernos como profesionales de la voz y, por ende, cuidar nuestra herramienta de trabajo. ¿Por qué no imaginar que con el tiempo este cambió influirá positivamente en nuestros alumnos?

Adolescencia: ¿etapa de locura?
Ps. Milagros Salas González

De todas las etapas que uno tiene que vivir, la mayoría de personas está de acuerdo en que la adolescencia es la más complicada porque está marcada por un cúmulo de cambios, tanto visibles como invisibles; surgen también sentimientos de incomprensión, intolerancia, confusión, incomodidad, etc., los cuales son “el pan de cada día”. Y por si no fuera poco, generalmente, “los adultos” demarcan o simplifican estas “pesadillas” ante los errores que se cometen, diciendo: “tranquilo (a), es la adolescencia”.

Esta expresión, simplemente, carece de contenido para un adolescente, pero aparentemente responde a todo el caos que puede estar sintiendo. Entonces, queda una pregunta precisa: ¿Qué es la adolescencia realmente? No puede ser solo una palabra registrada en el diccionario, o el capítulo de un libro que trata  sobre una etapa de crecimiento y desarrollo de los seres humanos, y mucho menos esta palabra puede ser vista solamente como un “infierno transitorio” que, acaso, nos tocó vivir y felizmente nunca volverá a pasar. La adolescencia es mucho más que eso, sobre todo para aquel que la tiene que vivir y no puede hacer nada para cambiarlo. Pero hay que ser sinceros, no todo es pandemonio, la mayor parte de las dificultades se presentan en la etapa inicial, es decir, en la fase transitiva en la que el cuerpo comienza a transformarse, en la etapa en que se producen los cambios físicos y psíquicos, en la que el niño se convierte en un adulto; en algunos casos, el adolescente incluso puede volverse en alguien casi irreconocible, y muchas veces la ternura va desapareciendo, y se toma conciencia de que nada será igual.

Marco Antonio de la Parra, en su obra El año en que nos volvimos todos un poco locos[1], narra, principalmente, lo complicado que puede ser esta etapa de cambios, y su forma de relato, en verdad, resulta interesante, ya que permite al lector identificarse con cualquiera de sus diez personajes principales, cada uno representa a un tipo de adolescente: el exgordo, la chica sensual, el forajido, el sexualmente no definido, la pequeña, la primera del salón, el bebedor, el deportista, y las dos ex nerds; todos ellos van relatando sus puntos de vista y sus experiencias a lo largo del año escolar, que está dividido en tres etapas estacionales: Otoño, Invierno y Primavera. Esta obra permite un vasto aprendizaje, según sean las expectativas del lector: el adolescente encuentra una lectura amena, un espejo plasmado en tinta y papel; mientras que el padre puede tener en sus manos una guía que abra su mente a una mejor comprensión de sus hijos, no solamente como su tutor, sino más bien como una persona que realmente recuerda lo que implicaba pasar por esos años, como el amor, la aceptación e inclusión incondicionales que recibió; sin duda, este libro puede marcar una gran diferencia; y para un profesor, si realmente tiene interés, puede vislumbrar cuán valiosa resulta su participación en la vida de un muchacho que se ha rendido a avanzar.


Las lecturas didácticas como estas no solo permiten identificarnos con muchas personas del mundo, sino también permiten entender qué consecuencias pueden traer nuestros actos, la magnitud de lo que podemos causar y empeorar en algunos casos. Pero por sobre todo, nos dan una explicación clara, coherente y cierta de lo tiene o tuvo lugar en nosotros mismos. Vivimos en una época en que la globalización solo tiene un camino: la expansión; gracias al internet, la conexión informativa vuela hacia cualquier parte del mundo en cuestión de segundos; los jóvenes se encuentran inmersos en ella; pero es precisamente esa información que obtienen, la que puede estar contaminada de temas obscenos; trastocada y reducida a la vulgaridad y a la falsedad. Las nuevas generaciones consumen esta información, casi la respiran; existe mucho descontrol en sus vidas, sumado a lo propio de la edad. Como padre, mantenerse al tanto de lo que puede ocurrir y saber cómo manejar la situación, sin duda, es extraordinario, pero no solamente se trata de quedarse con que “lo dado es suficiente”; siempre hay que aprender algo nuevo, especialmente datos y consejos que pueden brindar los distintos profesionales, cuyas pautas deben ser bienvenidas. Por ello, siempre se recuerda que la prevención será mil veces mejor que el arrepentimiento y el dolor posterior. Por tanto, es necesario adaptarse a las nuevas exigencias por el bienestar y estabilidad personal y familiar.

No obstante, un aspecto muy claro, es que a pesar de que las épocas cambien, los años y siglos pasen, y aunque la tecnología alcance nuevos niveles; lo que se puede decir con certeza es que todos los adolescentes han sido, son y siempre serán un caos interior. Todos hemos estado en ese momento de nuestras vidas, en el que probablemente, el acné nos mataba la confianza y veíamos con envidia el desarrollo anatómico de otros, nos desvelábamos por la ilusión platónica del amor, sentíamos que el fin del mundo ocurría todos los días y nadie entendía el porqué… sinceramente, quizás y sólo quizás…, todos, de verdad, en ese tiempo, nos volvimos un poco locos.

Algunas sugerencias dirigidas a los padres

  • La escucha activa es valiosa para los hijos, tanto adolescentes como niños; es necesario que ellos puedan ver y sentir que ustedes reconocen que sus intereses y experiencias son importantes. Para los adolescentes, la privacidad es un aspecto vital en sus vidas; así que abrir su mundo interior es una tarea complicada; pero cuando lo hagan, de ser un momento precioso y atesorado, se debe brindar consejo, orientación e interés; no censura, ni humillación ni dejadez; no hay que perder la calma, hay que ser el ejemplo; ellos ya saben que se equivocaron; por eso buscan apoyo, comprensión y consejo por parte de los mayores.
  •  La aceptación plena de los hijos. Estos pueden tener características que no nos agraden, o que no son lo que esperábamos; son circunstancias que ellos no pueden cambiar; en vez de esperar que un hijo o hija sea o se convierta en la imagen ideal que tenemos, resulta trascendental aceptar lo que ellos son. Si las personas más importantes y cercanas en nuestras vidas, como son los miembros de nuestra la familia, nos tratan con rechazo, ¿qué podemos esperar del resto del mundo?
  •  Aprovechar el tiempo juntos, que sea una experiencia grata para todos los miembros, si tanto los padres como los hijos tienen intereses diferentes, buscar un equilibrio o un acuerdo que les permita compartir una actividad en familia.
 Preguntas frecuentes de los padres
¿Cómo puedo saber si mi hijo está pasando por una dificultad o problema serio?
Si estamos atentos a las señales, por más pequeñas e insignificantes que parezcan, se pueden detectar cambios notorios en la conducta, ya sea aislamiento, tristeza, falta de apetito, irascibilidad, entre otros. Siempre es importante tratar de establecer el diálogo, dándole la confianza de que no se “sobrerreaccionará” ante lo ocurrido, plantearles básicamente la incondicionalidad de su apoyo. Asimismo, hay que recordar que no se debe forzar a que nos cuenten sus experiencias; respetar su espacio y privacidad son aspectos importantes que abrirán un diálogo.
¿Cómo puedo hablar de sexualidad, drogas y delincuencia con mis hijos?
Hay temas que son considerados tabú para los padres, es decir, muy vergonzosos de tocar. Por ello, algunos padres recurren a asustarlos con “las cosas malas que podrían pasar”. Sin embargo, esto ya no resulta efectivo, por lo menos no con todos. Es mejor llevarlos al análisis, a la comprensión, hablar con hechos, experiencias personales y darles la alternativa de escoger. Recibir la orientación de un profesional e informarse para dar una explicación más clara y precisa es un aspecto adicional que puede llevarse a cabo.


Lectura y neurociencia: el placer de reflexionar

Mauricio Paredes
(Chile)
El escritor Joseph Roux dijo: «Hay dos clases de escritores geniales: los que piensan y los que hacen pensar». Hilando fino podemos darnos cuenta de que lo primero lleva a lo segundo y viceversa. La labor fundamental de un maestro es guiar a sus alumnos al desarrollo de sus capacidades en pos de su beneficio intelectual y emocional, y de su dignidad como persona. Leer un texto, ya sea literario o informativo, que nos lleve a meditar es una experiencia única y de un valor trascendental en nuestro crecimiento cognitivo y afectivo. La reflexión es la cúspide de la inteligencia, y está incluso por sobre el conocimiento. Un hombre puede saber muchas cosas, pero ser un necio, como alguna vez afirmó Milton.
Reflexionar, hacer introspección, «darle varias vueltas de tuerca» —como le gustaba decir a Henry James— a los asuntos tiene beneficios esenciales: 1) Genera una visión crítica con argumentos para poder conversar y debatir. 2) Invita a profundizar en esa área del conocimiento o en otras, que muchas veces parecieran no tener relación (por ejemplo, los binomios fantásticos de Gianni Rodari). 3) Ayuda a generarcontenidos propios, lo cual es imprescindible en un mundo en donde los niños, jóvenes y adultos estamos bombardeados por estímulos con los cuales nos quieren vender productos a toda costa, nos quieren convencer de ideologías, de modas, de qué es lo bello y lo feo, en resumen, de paradigmas arbitrarios que no tienen por qué ser los nuestros. Más aún, nuestra responsabilidad como formadores es la de enseñar a tener discernimiento, incluso a ser suspicaces y poner en duda la información que recibimos antes de darla por cierta: el famoso sentido común, también llamado el menos común de los sentidos. Esta frase burlesca tiene mucho de cierto. La cantidad de estímulos que reciben los niños y jóvenes en la actualidad no les permite procesarlos adecuadamente. Se transforman en expertos en trivialidades. Tienen «un mar de conocimientos de un centímetro de profundidad».
¿Cómo enfrentar esta situación en el aula? ¿Está todo perdido con el advenimiento de Internet? Para nada. Nos encontramos en una etapa de transición histórica. Nos ha tocado vivir el tsunami de los medios de comunicación y la interactividad. Estos fenómenos sociales han ocurrido antes, por ejemplo con la aparición del lenguaje escrito o la invención de la imprenta. En mi experiencia de trece años de estar en contacto con docentes hispanoamericanos y visitar alrededor de setecientos establecimientos educativos, he visto denominadores comunes:
1) Hay una falsa creencia con respecto a los llamados «nativos digitales»: se piensa que ahora los niños son capaces de hacer múltiples actividades de manera simultánea. Sí, lo hacen, pero mal. Además quedan acelerados, estresados, muy cansados mentalmente y muchas veces de mal humor. Investigaciones en la Universidad de Harvard han mostrado que en los ejercicios en los cuales deben realizar diversas actividades al mismo tiempo, los jóvenes que se definen a sí mismos como multi-tarease desempeñan peor que los alumnos que se autodefinen como de «pensamiento lineal». Es decir, justamente lo contrario de lo que se espera, o por lo menos de lo que desean y creen firmemente los autodenominados multi-tarea. ¿Por qué sucede esta discordancia? En mi opinión, los seres humanos tenemos un entusiasmo desbordante por lo novedoso, deseamos que las cosas cambien lo más rápido posible. Entonces, nos fascina creer que esta nueva generación es diferente, que la plasticidad del cerebro es tal que ellos son una especie de X-Men, que han mutado para ser una raza superior. También nos sirve para justificar nuestra progresiva desconexión con las nuevas tecnologías, pero ese ulterior tema da para largo.
2) Es necesario estimular el pensamiento lineal: claro, esta es la consecuencia directa del punto anterior, pero los niños no lo tienen claro. Más aún si les dicen que mientras más cosas hagan al mismo tiempo, más inteligentes son. Más vale hacer una sola cosa bien que un montón a medias o definitivamente mal. Suena obvio, pero no es el mensaje que reciben los jóvenes de hoy. El pensamiento lineal consiste en seguir una línea mental en la cual se analiza cada pequeño aspecto de lo que queremos resolver o entender. Una vez que llegamos a una especie de mini-conclusión, pasamos a la etapa siguiente y así, sucesivamente, hasta llegar al final, para tomar distancia y ver el resultado global, que puede ser la comprensión de una frase, un párrafo, un capítulo o La divina comedia completa con sus más de 15 000 versos. Este mecanismo mental tranquiliza, disminuye la ansiedad, porque se van obteniendo logros limitados pero que entregan seguridad en el razonamiento, «pequeñas victorias» que llevan al alumno a darse cuenta de que es capaz de solucionar problemas complejos —como leer elQuijote— separándolos en desafíos más pequeños. Muchos de mis alumnos se sorprenden cuando les digo que el Quijote en realidad son dos libros, Quijote 1 y Quijote 2, escritos con diez años de diferencia, y más se sorprenden cuando les cuento el secreto de que hay personajes del segundo libro que conocen bien al pobre caballero andante porque ya se han leído el primer tomo. La curiosidad los carcome...
3) Se debe realizar una correcta selección de los libros de acuerdo con la edad, nivel lector e intereses de los niños y jóvenes. Lamentablemente debo afirmar que me ha tocado estar con profesores que dan a leer a sus alumnos libros que ellos mismos no han leído. Me parece inaceptable. No se puede argumentar falta de tiempo, porque aquella es una de las labores más importantes de un docente. Es como si un cocinero no supiera qué ingredientes le va a poner a la comida de sus clientes. En este tema hay varias visiones y creo que lo prudente es rescatar lo que nos parece mejor de cada una. Primero: tomar en cuenta lo que ellos leen o lo que está de moda. No me parece un pecado mortal leer un poco de literatura chatarra de vez en cuando, pero si lo único que consumimos es ese tipo de libros, tendremos una malnutrición intelectual. Está bien comer McDonald’s de repente, pero jamás podría ser nuestra base alimenticia. ¿Quieren leer libros ligeros para entretenerse? No hay problema, pero, si ya tienen un paladar lector, se darán cuenta de que es literatura chatarra, y ese tipo de libros no puede ser la base de su formación literaria. Segundo: tomar en cuenta lo que ustedes consideran libros de calidad, que puede ser que no sean los más llamativos al principio para los estudiantes. En este caso deben realizar una labor de estimulación a la lectura cuidadosa: entusiasmarlos, contarles un poco del argumento, provocarlos. Si quieren que lean Un mundo feliz, de Aldous Huxley, pueden comentarles que hubo un grupo musical que se fascinó con otro libro del mismo autor, llamado Las puertas de la percepción. Y fue tanto que su líder tomó de ahí el nombre para la banda. El cantante: Jim Morrison, el grupo: The Doors.
En resumen, debemos tener una visión holística del lector como un ser complejo en un mundo lleno de estímulos, que incluya tanto lo cognitivo como lo emocional. La inquietud mental debe canalizarse para beneficio de ellos mismos, porque, como dijo Gabriel García Márquez: «El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede explicar»... Y el lector lo lee por la misma razón.
Claves para comprensión de lectura 
Lic. Ana Delia Mejía

En la concepción tradicional, si un niño era capaz de descifrar y enunciar (mejor aún en voz alta) todas las oraciones que componían un texto, se decía que leía y, dependiendo de la fluidez con que lo hacía, se afirmaba que era un buen o mal lector. Hoy sabemos que esta idea es errónea.

La decodificación es parte de la lectura, su punto de inicio tal vez; pero de ningún modo pueden juzgarse ambas actividades como equivalentes. Leer es mucho más: es una práctica cultural que se erige sobre la base de experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector. Consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado. Leer es, pues, comprender lo que se decodifica. Obviamente, encierra mayor complejidad y requiere de procesos intelectuales más profundos, como la abstracción, por ejemplo.

Aceptando la idoneidad de este concepto, lo siguiente es preguntarse cómo lograr la ambicionada comprensión. Los estudios, la experiencia e incluso el sentido común nos gritan la respuesta: LEYENDO. Y es la verdad, la clave por excelencia, la llave maestra para forjar y educar la comprensión de lectura es la lectura en sí. No obstante, dicho axioma no descarta la existencia de estrategias que puedan facilitar  el procedimiento o fortalecer la habilidad una vez adquirida.

Destaquemos algunas:

GENERALES:
·         Textos atractivos. La lectura es disfrute, no obligación. No hay forma más efectiva de alejar a un chico de ella que exigirle leer un libro cuyo tema no le resulta interesante. Lo ideal es ofrecer a los estudiantes una lista de títulos previamente seleccionados entre los que puedan elegir aquellos que llamen su atención. Para esto, debemos tener en cuenta ciertas características, como la edad y los gustos del grupo.
Ejemplo:
La obra Templado, de Jorge Eslava, la cual cuenta la historia de un muchacho que está despertando al amor, con toda la felicidad y el extra de sufrimiento que ello implica, sería adecuada para chicos de catorce o quince años, ya que estos se encuentran precisamente en la etapa marcada por el enamoramiento.
·         Variedad. Siempre teniendo en cuenta el punto anterior, es conveniente acercar a los estudiantes textos de formatos y temáticas diversas. De este modo, no solo se entrenará su comprensión, sino que se alcanzará uno de los objetivos más importantes de la lectura, que es abrir la mente a la cultura y el conocimiento. Ejemplos: noticias, cartas, ensayos, historietas, artículos científicos, diálogos, solicitudes, etc.
·         Organización. Separar y numerar cada uno de los párrafos del texto para analizarlos individualmente.

PROPUESTAS DEL ENFOQUE INTERACTIVO:
1.  Antes de la lectura
·         Determinación del propósito lector. Está de más decir que debe ser la comprensión, no la velocidad ni la mera decodificación.
·         Activación de conocimientos previos. No llegamos a un libro con la mente en blanco. Poseemos conocimientos, ideas y experiencias que nos permitirán identificar los elementos de la historia, los cuales es imprescindible aprovechar para predisponer al lector.
Ejemplo:
Antes de dar inicio a la lectura la obra Lorenzo y el misterio de los aparecidos de Flor Sánchez Zúñiga, se pueden plantear las siguientes interrogantes alrededor de la novela:
·          
·         ¿Conoces la sierra? ¿Qué parte exactamente?
·         ¿Tienes familiares en la sierra?
·         ¿Has escuchado historias de aparecidos? ¿Quién te las ha contado? ¿Qué opinas sobre este tipo de fenómenos, crees que sean reales?
·         Formulación de hipótesis sobre el contenido del libro. A partir de elementos como el título, la portada, la introducción o el índice, es factible realizar conjeturas que más adelante podrán confirmarse o descartarse.
Ejemplo:
Antes de comenzar a leer Templado, de Jorge Eslava, preguntamos:
·          
·         ¿Qué significa la palabra templado? ¿Quiénes la utilizan?
·         ¿Quién crees que es el protagonista de la obra?
·         ¿De qué tratará la obra?
·         Basándote en el título y en la portada, ¿qué tipo de personalidad crees que posea el personaje principal?

2. Durante la lectura
·         Formulación de hipótesis sobre hechos futuros. Al término de un párrafo, parte o capítulo, es pertinente interrogar a los estudiantes acerca de lo que piensan que sucederá en las siguientes páginas o sobre el origen de ciertos hechos.
Ejemplo a partir de No es fácil ser Watson:
Al finalizar el segundo capítulo, podríamos establecer las siguientes interrogantes:
·          
·         ¿Cómo crees que fue a parar esa pistola a la mesa de Paula?
·         ¿Podrá Francisco resolver el misterio? ¿Qué opinas? ¿En qué basas tu opinión?

Ejemplo a partir de Nahuán y el gran viaje, de José Gonzáles de la Lama. Resultaría oportuno hacer un alto al final del capítulo III para lanzar las incógnitas:
·          
·         ¿A qué piensas que se debe el misterio con el que el padre y el abuelo de Nahuán hablaban en el cumpleaños de este?
·         ¿Te imaginas qué sucederá con Nahuán en el próximo capítulo?

·          Formulación de preguntas de verificación. Se aplica con el fin de comprobar que se ha comprendido lo que va del texto.
Ejemplo a partir de El pequeño Nicolás, de René Goscinny:
·          
·         ¿Quién, junto con Nicolás, protagoniza el relato que acabamos de leer?
·         ¿Con cuál(es) de sus amigos se lleva mejor y peor, respectivamente, Nicolás?
·         Narración en voz alta. Se trata de contar al resto de la clase lo que se ha leído. 
Ejemplo:
Solicitar a un alumno que narre a sus compañeros el relato titulado «Chocho», perteneciente aEl pequeño Nicolás, de René Goscinny.
·         Subrayado. Se resalta en cada párrafo la idea principal o lo más sustancial del texto.
·         Anotaciones al margen de cada párrafo. Esta actividad complementa a la anterior.

3. Después de la lectura
·         Resúmenes. Implica las operaciones de análisis y síntesis. Se trata de ordenar y reducir la información del texto leído, de tal manera que quede solo lo esencial, utilizando palabras propias. Para la elaboración de resúmenes, es muy valioso el subrayado realizado durante la lectura.
·         Esquemas. Consiste en organizar la información sintetizada utilizando gráficos o símbolos.
·         Mapas conceptuales. Se ordenan las ideas principales en cuadros que se relacionarán por medio de flechas con las ideas secundarias.
·         Textos a partir del original. Usando el texto como pretexto para escribir, se pueden crear finales distintos, personajes nuevos, situaciones posibles, etc. La escritura es también una excelente forma de conquistar la comprensión.


Es fundamental recalcar que, si bien es importante aplicar estrategias como las descritas para  conseguir nuestros fines educativos relacionados a la lectura, estas solo podrán prosperar si preexiste motivación.