Por: REDACCIÓN EDUCACIÓN | 7:09 p.m. | 19 de Septiembre del 2011
El nivel es muy bajo aunque el país tiene un Programa Nacional de Bilingüismo desde el 2004.
Mientras que menos del 6 por ciento de los estudiantes de grado 11 es capaz de sostener una conversación sencilla sobre situaciones cotidianas y rutinarias (nivel B1, nivel pre-intermedio), esto lo logra un poco menos del 25 por ciento de los jóvenes que están terminando sus estudios profesionales. Así lo muestran los más recientes resultados de las pruebas Saber 11 y Saber Pro, que miden la competencia en este idioma de los jóvenes que cursan grado once y de quienes están a punto de terminar la universidad, respectivamente. Y esto resulta preocupante pues este Gobierno tiene como meta que para el 2014 el 40 por ciento de los estudiantes de grado 11 alcance un nivel B2 de inglés (al que llega un 1 por ciento), así como el 20 por ciento de los jóvenes universitarios, exceptuando los licenciados en inglés.
Lo anterior significa que los jóvenes que se gradúen no solo deberán sostener conversaciones en situaciones cotidianas, sino en variedad de circunstancias, donde esté implícita la capacidad de argumentar. Según el Icfes, mientras que en el 2010 solo el 3,73 por ciento de los bachilleres de calendario A (que reúnen a la mayoría de los estudiantes de once) tiene un nivel de inglés que le permite hablarlo de forma básica en circunstancias de la vida diaria (B1), solo un 1 por ciento logra dominarlo con fluidez (niveles B2, C1 y C2). En el caso de los universitarios, según cifras de 2009 (las más recientes) apenas el 24,7 alcanza los niveles B1 en adelante. Las brechas son inmensas entre colegios públicos y privados, mas no entre universidades públicas y privadas. Los planteles oficiales, por ejemplo, siguen rezagados con los privados: hay una diferencia de entre 20 y 30 puntos en los niveles avanzados. En el caso de las universidades, cerca del 75 por ciento de cada sector se ubica en los niveles básico e inferior del dominio del inglés.
"En la educación superior, si se mira por áreas del conocimiento, los estudiantes con los más bajos desempeños están en los programas técnicos y tecnológicos y en los que estudian ciencias de la educación, que son la mayor parte de las licenciaturas, excepto la de inglés", afirma Isabel Fernández, subdirectora de análisis y divulgación del Icfes.
Además de los licenciados en inglés, los ingenieros, los médicos, los físicos, los arquitectos, los economistas y los matemáticos tienen los mejores resultados. Otra de las metas del Ministerio es que en el 2014 el 80 por ciento de los estudiantes de Licenciatura en Inglés (hoy lo hace un 42 por ciento) llegue al nivel Intermedio (B2)."Estos resultados tienen que ver con la formación de los docentes que enseñan el inglés", afirma Fernández. Según el Mineducación, de 13.324 docentes de inglés del sector oficial que han sido evaluados en su dominio del idioma, sólo el 25 por ciento alcanza un nivel intermedio de dominio (B2) y apenas un 6 por ciento supera ese nivel. Otra de las metas de este Gobierno es que el 100 por ciento de los docentes de inglés tengan un dominio de esta lengua en nivel intermedio (B2) en el 2014.
REDACCIÓN EDUCACIÓN
Mi lista de blogs
jueves, 29 de septiembre de 2011
ONU sugiere cambiar estructura de la tenencia de la tierra en Colombia.
Por: MARISOL GÓMEZ GIRALDO | DOMINIQUE RODRÍGUEZ Y REBECA LUCÍA GALINDO | 7:23 p.m. | 24 de Septiembre del 2011
Segundo informe de Desarrollo Humano propone impuestos altos y multas a la propiedad improductiva.
Tras dos años de intenso trabajo para diagnosticar a la Colombia rural, escenario natural de dos de los cinco motores de la Colombia próspera que se sueña el presidente Juan Manuel Santos: el agro y la minería, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) concluyó que este país no solo tiene más población campesina de la que se cree, el 32 por ciento (se calculaba en el 25), sino que no podrá modernizarse como quiere a espaldas de estos colombianos que no apuestan por su futuro y su felicidad en los centros urbanos. Están en el 75, 5 por ciento de los municipios.
Y si estos números -construidos sobre criterios de densidad poblacional y distancia de los centros urbanos- parecen apenas un cambio de cifras, lo que dice la ONU en el segundo gran informe sobre Colombia en ocho años -el otro fue en el 2003 sobre el conflicto armado: Callejón con salida- frente a la manera de superar la brecha entre el mundo rural y el urbano, promete sacudir al país. Afirma que no basta una reforma agraria, y será necesario cambiar la estructura de la tenencia de la tierra, históricamente concentrada. Esto, desde la propuesta del organismo, implica no solo hacer un censo agrario -no se hace desde hace 40 años- y actualizar el catastro, sino gravar con impuestos altos a los dueños de mucha tierra y multar la improductiva, para desestimular la concentración. Propone que sea la Dian, y no las autoridades municipales, "manipuladas por élites locales", la que se encargue del predial.
La idea sería invertir el dinero en bienestar para la población rural con más precarias condiciones de vida, y dentro de la cual la ONU ubica al campesino (que vive de la agricultura básica o de una actividad relacionada), a las mujeres, a los afro y a los indígenas. Mientras en el 2009 la pobreza en las 13 áreas metropolitanas del país estaba en 45, 5 por ciento, en la zona rural era de 64, 3 por ciento.La concentración de la tierra está directamente asociada a la desigualdad. Y en Colombia, de 32 departamentos con información sobre concentración, 18 tienen un Gini de 0,80 (más cercano a 1 es más tierra en pocas manos y más cercano a 0 es menos concentración).Pero si bien la tierra en pocas manos, con los índices más altos en Antioquia, Valle, Caldas, Quindío, Arauca y Meta es un gran problema en el país rural, está acompañado por otro igualmente importante: la distorsión en el uso.
Según los criterios de la ONU, a los ganaderos les correspondería devolver casi 20 millones de hectáreas. Están usando en pastos 39 millones, cuando el potencial de Colombia para la ganadería extensiva es de 21 millones. Con la agricultura pasa al revés: el país tiene 21 millones de hectáreas aptas para el cultivo, pero solo está usando 4,9 millones. Cada vez importamos más alimentos. La sentencia de la ONU es enfática: todo esto ha ocurrido porque en Colombia ha habido "más territorio que Estado". Y la falta de regulación ha creado las condiciones para el conflicto rural con sus dos componentes: el agrario y el armado.Los protagonistas del primero son los campesinos con su lucha por la tierra -entre ellos mismos, con terratenientes e inversionistas-, por el bienestar y la inclusión política. Y los protagonistas del segundo han sido las guerrillas, los paramilitares y los narcotraficantes, que quieren control de territorios, corredores y población.
Para superar el conflicto rural, la ONU pone sobre la mesa otro punto polémico: "más Estado en el mercado y menos mercado en el Estado". Este debe intervenir más, porque el mercado no ha promovido el desarrollo rural, según el organismo. En grandes líneas, este será el mensaje que le entregará al presidente Santos el miércoles, cuando le presente su informe que, en un hecho en apariencia paradójico, ha llamado: Colombia rural, razones para la esperanza. La ONU cree que las hay, porque después de 25 años de gobiernos que le han dado la espalda al país rural, Santos lo ha reivindicado con el reconocimiento de las víctimas, la restitución de tierras y la apuesta por el campo como uno de los ejes de desarrollo.
Pero además, porque el mundo está "ávido" de alimentos, materias primas y recursos ambientales que podrán ser producidos por los campesinos, que como dice el director del informe, Absalón Machado, nunca se han armado para pedir tierra y en cambio esperan las oportunidades para impulsar los motores del desarrollo que tienen como escenario el mundo rural.
Cultivar cuatro veces más
Desaprovechamiento del suelo y más minería que agricultura
21,5 millones de hectáreas son aptas para el uso agrícola, pero solo se cultiva el 22,7 por ciento de la potencialidad del campo, es decir 4,9 millones de hectáreas.
2,9 millones de personas están viviendo en zonas de reserva (44,7 por ciento del área total). Los pueblos indígenas ocupan el 25,2 por ciento del territorio, los parques el 11 y los afros, el 5.
5,8 millones de hectáreas están dedicadas a la minería (más que las destinadas a los usos agrícolas). Entre 2000 y 2010 se otorgaron 7.264 títulos y se tramitaron 17.479 solicitudes.
Los políticos son los mismos de siempre en las regiones
En el Informe este fenómeno se denomina: 'persistencia política'.
21,7 por ciento de los municipios no ha cambiado a los partidos políticos o a las élites que los gobiernan en las últimas cuatro elecciones.
43,5 por ciento de los municipios los ha rotado levemente (una vez en los últimos cuatro años). Según el Informe, las localidades donde esta tendencia se mantiene, hay evidencia de mayores niveles de miseria y un cubrimiento más bajo de servicios públicos.
'El Estado podría expropiar alegando mal uso'
Absalón Machado,
director del Informe de Desarrollo Humano.
¿Qué le pasa al país si sigue tratando de modernizarse sin tener en cuenta el campo?
Los desequilibrios entre lo urbano y lo rural seguirán acentuándose. Estamos hablando de una diferencia en calidad de vida de, mínimo, un 30 por ciento. Además, los conflictos sociales que están en el campo se van a mantener ahí. Y, finalmente, existe una gran desigualdad entre campesinos y empresarios en el acceso a los recursos. Si estas tendencias continúan, ¿de qué desarrollo estamos hablando?
¿Cuáles son los mayores conflictos hoy en el país rural?
Hay muchos, pero el conflicto que va a tomar más fuerza es con la minería, que compite con los suelos de la agricultura y con el medio ambiente. También hay un conflicto sociopolítico. Es una deuda que el país no ha querido saldar.
Ustedes dicen que Fedegán podría devolver 10 millones de hectáreas para la agricultura, ¿de dónde sale esa cifra?
Fedegán propuso reconvertir esos 10 millones de hectáreas para tres usos: una ganadería más intensiva (más cabezas por hectárea), reforestación comercial o producción de alimentos, palma africana, biocombustibles, etc. De hecho, con 15 millones de hectáreas bien manejadas en ganadería, con 1 y media o 2 cabezas de ganado por hectárea, el país puede duplicar el hato ganadero que tiene.
¿Cómo se traduce en hechos la 'reforma transformadora rural' que ustedes proponen?
Primero, en garantizar la seguridad. Segundo, en hacer desarrollo institucional, eso no es solo reestructurar al Incoder o el Ministerio de Agricultura, sino crear instituciones nuevas y reglas de juego. Tercero, armar una política integral de tierras. La restitución y la formalización son una parte muy importante, pero hay que ir más allá, hacia una política que toque la estructura agraria, que modifique la alta desigualdad en la propiedad de la tierra. Esto incluye políticas de agua y del medio ambiente. Y, por último, hay que eliminar la especulación con la tierra, dejar de tener predios simplemente para valorizarlos, sin cultivarlos.
Élites rurales poderosas han combatido el impuesto a la tierra, con su influencia sobre las autoridades municipales...
En el caso de la propiedad privada improductiva, el Estado podría incluso expropiar alegando su mal uso, pero pagando una indemnización.
La pregunta es si Colombia está dispuesta a hacerlo.
Gremios del campo responden a inquietudes y propuestas del informe
'Brecha frente a lo urbano se mantiene'
Sociedad de Agricultores
Rafael Mejía Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia.
"Hay diferencias muy marcadas entre lo urbano y lo rural y esto se acentúa en la educación de jóvenes entre los 18 y 25 años. En las cabeceras municipales estudia el 35,9 por ciento de esta población, mientras que en las zonas rurales lo hace el 13,2 por ciento.
Más allá de los desplazados por la violencia, también están los campesinos desplazados por la violencia económica, a quienes las deudas y la falta de oportunidades los han obligado a dejar sus tierras. Ante el debilitamiento de las asociaciones campesinas, hay grupos separados, les falta coordinación. Los que se han agremiado sí han progresado y hoy son técnicos.
En todo caso, los indígenas y afros en las zonas rurales están en mejores condiciones, porque tienen adjudicaciones en colectivo".
'El lío no es de tierra improductiva'
FEDEGÁN
José Félix Lafaurie Presidente de Fedegán.
"El plan del gremio es que de aquí al 2019 la ganadería pueda ocupar 30 millones de hectáreas, o incluso 20, pero con un hato de cerca de 40 millones de cabezas de ganado (hoy hay 25 millones en 40 millones de hectáreas). El problema de esta reconversión productiva -por medio de una mezcla silvopastoril- es que la tierra no se usa en ganadería extensiva porque los ganaderos quieran usarla de esa manera, sino porque no hay los instrumentos, ni de crédito ni de desarrollo rural, para avanzar en ese proceso. Ese cuento de volver a la discusión de la tierra productiva o improductiva me parece anacrónico. Aquí lo que hay que generar son condiciones de desarrollo, pues lo que vale hoy en día no es la tierra, sino lo que tiene encima".
'Biocombustibles no son una amenaza'
FEDEPALMA
Jens Mesa Presidente de Fedepalma.
"Según la FAO, la expansión de la producción de palma en Colombia, al igual que en Brasil, no está amenazando la seguridad alimentaria y tiene un impacto positivo en la reducción del efecto invernadero.
El apoyo que han tenido los cultivos de caña o de palma no es gratuito. Son las dos materias primas más eficientes para la producción de biocombustibles a nivel mundial.
Frente a la reconversión de tierras ganaderas para el agro, incluidos cultivos para la producción de combustibles, Colombia tiene la oportunidad de moverse en esa dirección. Pero va a depender mucho de que los nuevos proyectos agrícolas tengan los mercados que necesitan y en buenas condiciones para los propietarios".
Se necesita presencia estatal fuerte'
INCODER
Juan Manuel Ospina Director del Incoder.
"Estamos saliendo de esa era que planteaba que la mejor fórmula era menos Estado y más arbitrio del mercado. Son necesarios, tanto mercados fuertes como un Estado con gran presencia. Para ello se está trabajando en fortalecer la institucionalidad rural. Tenemos que estar alineados en combatir la minería ilegal y en los estímulos de la política pública, de créditos, el acceso a los insumos, a la tierra, a la tecnología. No deberían darse estímulos a usos del suelo que no correspondan a su vocación y no es lógico financiar actividades de ganadería extensiva. También estamos haciendo una nueva legislación sobre el concepto de desarrollo rural, en la que se abordan los derechos de superficie para que quienes tengan capacidad económica puedan arrendar las tierras y así incentivar el factor de producción y no tanto el de valorización".
'El marco jurídico tributario es errático'
DIAN
Juan Ricardo Ortega Director de la DIAN.
"Está el impuesto sobre la tierra, que es el predial, y otro sobre las actividades productivas derivadas de esta tierra. El predial, que depende de la base de un valor supuesto de la tierra, lo define cada municipio, lo que resulta tremendamente errático, pues los caciques regionales que son latifundistas actúan en beneficio propio. Por ejemplo, el catastro en Antioquia permite avalúos muy bajos para no cobrar el impuesto al patrimonio. Además, 40 por ciento de la tierra en Colombia no aparece registrada y opera una figura ambigua como la de la 'posesión' sobre la tierra, que no permite que se tenga claro quién es su dueño, lo que ha generado violencia. Acá, antes que el tributo hay que ejercer el derecho a la propiedad. Y la ciudadanía debería poder controlar cuánto paga cada predio. Personas iguales deben pagar lo mismo. El anonimato se presta a la corrupción".
'El etanol es amigable con el ambiente'
Asocaña
Johan Martínez Director del Área Económica de Asocaña.
"El etanol producido por el sector azucarero colombiano es amigable con el medio ambiente. Los ingenios invirtieron más de 154 millones de dólares en el 2005 para la construcción de las cinco destilerías de alcohol carburante. El 40 por ciento de la inversión correspondió a componentes ambientales, los cuales no son requeridos en otros países. Todo esto por proteger el medio ambiente de la mejor manera.
Actualmente, las posibilidades de expansión de los cultivos de caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca son marginales. De esta manera, no se ponen en peligro otros cultivos ni la biodiversidad.
Dichas posibilidades de ampliación de los cultivos están en regiones donde la tierra puede ser mejor utilizada. Por ejemplo, sustituyendo ganadería extensiva, que puede liberar área con vocación agrícola".
Participaron en este informe:
En la coordinación y edición: Marisol Gómez Giraldo: Editora de EL TIEMPO.
En la reportería y presentación:
Dominique Rodríguez y Rebeca Lucía Galindo, de la Redacción de EL TIEMPO.
Segundo informe de Desarrollo Humano propone impuestos altos y multas a la propiedad improductiva.
Tras dos años de intenso trabajo para diagnosticar a la Colombia rural, escenario natural de dos de los cinco motores de la Colombia próspera que se sueña el presidente Juan Manuel Santos: el agro y la minería, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) concluyó que este país no solo tiene más población campesina de la que se cree, el 32 por ciento (se calculaba en el 25), sino que no podrá modernizarse como quiere a espaldas de estos colombianos que no apuestan por su futuro y su felicidad en los centros urbanos. Están en el 75, 5 por ciento de los municipios.
Y si estos números -construidos sobre criterios de densidad poblacional y distancia de los centros urbanos- parecen apenas un cambio de cifras, lo que dice la ONU en el segundo gran informe sobre Colombia en ocho años -el otro fue en el 2003 sobre el conflicto armado: Callejón con salida- frente a la manera de superar la brecha entre el mundo rural y el urbano, promete sacudir al país. Afirma que no basta una reforma agraria, y será necesario cambiar la estructura de la tenencia de la tierra, históricamente concentrada. Esto, desde la propuesta del organismo, implica no solo hacer un censo agrario -no se hace desde hace 40 años- y actualizar el catastro, sino gravar con impuestos altos a los dueños de mucha tierra y multar la improductiva, para desestimular la concentración. Propone que sea la Dian, y no las autoridades municipales, "manipuladas por élites locales", la que se encargue del predial.
La idea sería invertir el dinero en bienestar para la población rural con más precarias condiciones de vida, y dentro de la cual la ONU ubica al campesino (que vive de la agricultura básica o de una actividad relacionada), a las mujeres, a los afro y a los indígenas. Mientras en el 2009 la pobreza en las 13 áreas metropolitanas del país estaba en 45, 5 por ciento, en la zona rural era de 64, 3 por ciento.La concentración de la tierra está directamente asociada a la desigualdad. Y en Colombia, de 32 departamentos con información sobre concentración, 18 tienen un Gini de 0,80 (más cercano a 1 es más tierra en pocas manos y más cercano a 0 es menos concentración).Pero si bien la tierra en pocas manos, con los índices más altos en Antioquia, Valle, Caldas, Quindío, Arauca y Meta es un gran problema en el país rural, está acompañado por otro igualmente importante: la distorsión en el uso.
Según los criterios de la ONU, a los ganaderos les correspondería devolver casi 20 millones de hectáreas. Están usando en pastos 39 millones, cuando el potencial de Colombia para la ganadería extensiva es de 21 millones. Con la agricultura pasa al revés: el país tiene 21 millones de hectáreas aptas para el cultivo, pero solo está usando 4,9 millones. Cada vez importamos más alimentos. La sentencia de la ONU es enfática: todo esto ha ocurrido porque en Colombia ha habido "más territorio que Estado". Y la falta de regulación ha creado las condiciones para el conflicto rural con sus dos componentes: el agrario y el armado.Los protagonistas del primero son los campesinos con su lucha por la tierra -entre ellos mismos, con terratenientes e inversionistas-, por el bienestar y la inclusión política. Y los protagonistas del segundo han sido las guerrillas, los paramilitares y los narcotraficantes, que quieren control de territorios, corredores y población.
Para superar el conflicto rural, la ONU pone sobre la mesa otro punto polémico: "más Estado en el mercado y menos mercado en el Estado". Este debe intervenir más, porque el mercado no ha promovido el desarrollo rural, según el organismo. En grandes líneas, este será el mensaje que le entregará al presidente Santos el miércoles, cuando le presente su informe que, en un hecho en apariencia paradójico, ha llamado: Colombia rural, razones para la esperanza. La ONU cree que las hay, porque después de 25 años de gobiernos que le han dado la espalda al país rural, Santos lo ha reivindicado con el reconocimiento de las víctimas, la restitución de tierras y la apuesta por el campo como uno de los ejes de desarrollo.
Pero además, porque el mundo está "ávido" de alimentos, materias primas y recursos ambientales que podrán ser producidos por los campesinos, que como dice el director del informe, Absalón Machado, nunca se han armado para pedir tierra y en cambio esperan las oportunidades para impulsar los motores del desarrollo que tienen como escenario el mundo rural.
Cultivar cuatro veces más
Desaprovechamiento del suelo y más minería que agricultura
21,5 millones de hectáreas son aptas para el uso agrícola, pero solo se cultiva el 22,7 por ciento de la potencialidad del campo, es decir 4,9 millones de hectáreas.
2,9 millones de personas están viviendo en zonas de reserva (44,7 por ciento del área total). Los pueblos indígenas ocupan el 25,2 por ciento del territorio, los parques el 11 y los afros, el 5.
5,8 millones de hectáreas están dedicadas a la minería (más que las destinadas a los usos agrícolas). Entre 2000 y 2010 se otorgaron 7.264 títulos y se tramitaron 17.479 solicitudes.
Los políticos son los mismos de siempre en las regiones
En el Informe este fenómeno se denomina: 'persistencia política'.
21,7 por ciento de los municipios no ha cambiado a los partidos políticos o a las élites que los gobiernan en las últimas cuatro elecciones.
43,5 por ciento de los municipios los ha rotado levemente (una vez en los últimos cuatro años). Según el Informe, las localidades donde esta tendencia se mantiene, hay evidencia de mayores niveles de miseria y un cubrimiento más bajo de servicios públicos.
'El Estado podría expropiar alegando mal uso'
Absalón Machado,
director del Informe de Desarrollo Humano.
¿Qué le pasa al país si sigue tratando de modernizarse sin tener en cuenta el campo?
Los desequilibrios entre lo urbano y lo rural seguirán acentuándose. Estamos hablando de una diferencia en calidad de vida de, mínimo, un 30 por ciento. Además, los conflictos sociales que están en el campo se van a mantener ahí. Y, finalmente, existe una gran desigualdad entre campesinos y empresarios en el acceso a los recursos. Si estas tendencias continúan, ¿de qué desarrollo estamos hablando?
¿Cuáles son los mayores conflictos hoy en el país rural?
Hay muchos, pero el conflicto que va a tomar más fuerza es con la minería, que compite con los suelos de la agricultura y con el medio ambiente. También hay un conflicto sociopolítico. Es una deuda que el país no ha querido saldar.
Ustedes dicen que Fedegán podría devolver 10 millones de hectáreas para la agricultura, ¿de dónde sale esa cifra?
Fedegán propuso reconvertir esos 10 millones de hectáreas para tres usos: una ganadería más intensiva (más cabezas por hectárea), reforestación comercial o producción de alimentos, palma africana, biocombustibles, etc. De hecho, con 15 millones de hectáreas bien manejadas en ganadería, con 1 y media o 2 cabezas de ganado por hectárea, el país puede duplicar el hato ganadero que tiene.
¿Cómo se traduce en hechos la 'reforma transformadora rural' que ustedes proponen?
Primero, en garantizar la seguridad. Segundo, en hacer desarrollo institucional, eso no es solo reestructurar al Incoder o el Ministerio de Agricultura, sino crear instituciones nuevas y reglas de juego. Tercero, armar una política integral de tierras. La restitución y la formalización son una parte muy importante, pero hay que ir más allá, hacia una política que toque la estructura agraria, que modifique la alta desigualdad en la propiedad de la tierra. Esto incluye políticas de agua y del medio ambiente. Y, por último, hay que eliminar la especulación con la tierra, dejar de tener predios simplemente para valorizarlos, sin cultivarlos.
Élites rurales poderosas han combatido el impuesto a la tierra, con su influencia sobre las autoridades municipales...
En el caso de la propiedad privada improductiva, el Estado podría incluso expropiar alegando su mal uso, pero pagando una indemnización.
La pregunta es si Colombia está dispuesta a hacerlo.
Gremios del campo responden a inquietudes y propuestas del informe
'Brecha frente a lo urbano se mantiene'
Sociedad de Agricultores
Rafael Mejía Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia.
"Hay diferencias muy marcadas entre lo urbano y lo rural y esto se acentúa en la educación de jóvenes entre los 18 y 25 años. En las cabeceras municipales estudia el 35,9 por ciento de esta población, mientras que en las zonas rurales lo hace el 13,2 por ciento.
Más allá de los desplazados por la violencia, también están los campesinos desplazados por la violencia económica, a quienes las deudas y la falta de oportunidades los han obligado a dejar sus tierras. Ante el debilitamiento de las asociaciones campesinas, hay grupos separados, les falta coordinación. Los que se han agremiado sí han progresado y hoy son técnicos.
En todo caso, los indígenas y afros en las zonas rurales están en mejores condiciones, porque tienen adjudicaciones en colectivo".
'El lío no es de tierra improductiva'
FEDEGÁN
José Félix Lafaurie Presidente de Fedegán.
"El plan del gremio es que de aquí al 2019 la ganadería pueda ocupar 30 millones de hectáreas, o incluso 20, pero con un hato de cerca de 40 millones de cabezas de ganado (hoy hay 25 millones en 40 millones de hectáreas). El problema de esta reconversión productiva -por medio de una mezcla silvopastoril- es que la tierra no se usa en ganadería extensiva porque los ganaderos quieran usarla de esa manera, sino porque no hay los instrumentos, ni de crédito ni de desarrollo rural, para avanzar en ese proceso. Ese cuento de volver a la discusión de la tierra productiva o improductiva me parece anacrónico. Aquí lo que hay que generar son condiciones de desarrollo, pues lo que vale hoy en día no es la tierra, sino lo que tiene encima".
'Biocombustibles no son una amenaza'
FEDEPALMA
Jens Mesa Presidente de Fedepalma.
"Según la FAO, la expansión de la producción de palma en Colombia, al igual que en Brasil, no está amenazando la seguridad alimentaria y tiene un impacto positivo en la reducción del efecto invernadero.
El apoyo que han tenido los cultivos de caña o de palma no es gratuito. Son las dos materias primas más eficientes para la producción de biocombustibles a nivel mundial.
Frente a la reconversión de tierras ganaderas para el agro, incluidos cultivos para la producción de combustibles, Colombia tiene la oportunidad de moverse en esa dirección. Pero va a depender mucho de que los nuevos proyectos agrícolas tengan los mercados que necesitan y en buenas condiciones para los propietarios".
Se necesita presencia estatal fuerte'
INCODER
Juan Manuel Ospina Director del Incoder.
"Estamos saliendo de esa era que planteaba que la mejor fórmula era menos Estado y más arbitrio del mercado. Son necesarios, tanto mercados fuertes como un Estado con gran presencia. Para ello se está trabajando en fortalecer la institucionalidad rural. Tenemos que estar alineados en combatir la minería ilegal y en los estímulos de la política pública, de créditos, el acceso a los insumos, a la tierra, a la tecnología. No deberían darse estímulos a usos del suelo que no correspondan a su vocación y no es lógico financiar actividades de ganadería extensiva. También estamos haciendo una nueva legislación sobre el concepto de desarrollo rural, en la que se abordan los derechos de superficie para que quienes tengan capacidad económica puedan arrendar las tierras y así incentivar el factor de producción y no tanto el de valorización".
'El marco jurídico tributario es errático'
DIAN
Juan Ricardo Ortega Director de la DIAN.
"Está el impuesto sobre la tierra, que es el predial, y otro sobre las actividades productivas derivadas de esta tierra. El predial, que depende de la base de un valor supuesto de la tierra, lo define cada municipio, lo que resulta tremendamente errático, pues los caciques regionales que son latifundistas actúan en beneficio propio. Por ejemplo, el catastro en Antioquia permite avalúos muy bajos para no cobrar el impuesto al patrimonio. Además, 40 por ciento de la tierra en Colombia no aparece registrada y opera una figura ambigua como la de la 'posesión' sobre la tierra, que no permite que se tenga claro quién es su dueño, lo que ha generado violencia. Acá, antes que el tributo hay que ejercer el derecho a la propiedad. Y la ciudadanía debería poder controlar cuánto paga cada predio. Personas iguales deben pagar lo mismo. El anonimato se presta a la corrupción".
'El etanol es amigable con el ambiente'
Asocaña
Johan Martínez Director del Área Económica de Asocaña.
"El etanol producido por el sector azucarero colombiano es amigable con el medio ambiente. Los ingenios invirtieron más de 154 millones de dólares en el 2005 para la construcción de las cinco destilerías de alcohol carburante. El 40 por ciento de la inversión correspondió a componentes ambientales, los cuales no son requeridos en otros países. Todo esto por proteger el medio ambiente de la mejor manera.
Actualmente, las posibilidades de expansión de los cultivos de caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca son marginales. De esta manera, no se ponen en peligro otros cultivos ni la biodiversidad.
Dichas posibilidades de ampliación de los cultivos están en regiones donde la tierra puede ser mejor utilizada. Por ejemplo, sustituyendo ganadería extensiva, que puede liberar área con vocación agrícola".
Participaron en este informe:
En la coordinación y edición: Marisol Gómez Giraldo: Editora de EL TIEMPO.
En la reportería y presentación:
Dominique Rodríguez y Rebeca Lucía Galindo, de la Redacción de EL TIEMPO.
Cómo ejercitar la memoria y su cerebro todos los días
Es normal olvidar el nombre de alguien que acaba de conocer. Preocuparse por tener fallos de memoria es algo común y en la mayoría de casos no representa una verdadera complicación. Mucho menos una señal de una enfermedad como el mal de Alzheimer.
Sin embargo, la pérdida de memoria se vuelve un daño real cuando afecta la vida cotidiana. Así lo menciona el neurólogo Leonardo Palacios* en entrevista con el diario EL TIEMPO: "Ese es el caso, por ejemplo, de personas que tienen problemas para recordar cómo hacer cosas que han hecho muchas veces o cómo llegar a un sitio al que han ido con frecuencia. Lo mejor es consultar al médico. Es posible que la pérdida se deba a los efectos de un medicamento, al envejecimiento normal, a ciertos problemas de salud, como depresión, o males más graves que están apareciendo, como la demencia (el Alzheimer es una de sus formas). Las lesiones en la cabeza, enfermedad cerebrovascular y el alcoholismo también producen esa pérdida".
Y aunque no es un problema grave no acordarse dónde dejó las llaves o de aquella cita que no programó en su agenda, sí es conveniente realizar ejercicios para usar el cerebro de maneras no convencionales. DONJUAN enumera algunos de ellos para el bienestar de su memoria de corto y largo plazo.
1. Antes de dormir, repase las cosas que formaron su día desde que se levantó. El recuento puede ser lo más detallado posible, desde qué desayunó hasta qué canal tenía antes de apagar el televisor.
2. Utilice técnicas para memorizar cosas. Por ejemplo, si le cuesta recordar cómo se escribe un apellido como Schwarzenegger, puede dividir y asociar pedazos que le permitan retener de manera fácil y contundente. Entonces, un apellido Schwarzenegger lo podría dividir así: S-CH-WAR-ZEN-EGG-ER
S - Piense en un nombre familiar por S.
CH - De Chespirito.
WAR - Así se escribe "guerra" en inglés.
ZEN - Asóciela con el estado "Zen" o meditativo.
EGG - Así se escribe "huevo" en inglés.
ER - El nombre de una serie de televisión.
Este tipo de divisiones son muy útiles también para memorizar números, como los de un teléfono móvil o los de un documento personal.
3. Haga uso de juegos que estimulen su actividad cerebral, como rompecabezas, sudokus, sopas de letras y juegos de video para recordar objetos y superar laberintos.
4. Leer siempre es y será una buena actividad.
5. Realice alguna actividad con los ojos cerrados, como abotonarse la camisa y amarrarse los zapatos. Tener los ojos cerrados también es útil para reconocer los sabores de la comida. Descubra ingredientes como el jengibre y otros presentes en los platos que consume.
6. Aprenda algo nuevo. Desde una receta gastronómica hasta un deporte.
7. Rompa la cotidianidad en la medida de lo posible. Utilice una ruta diferente cuando salga a trotar, o cuando vaya a visitar a un familiar. Cambie en la medida de lo posible lugares habituales como el del almuerzo.
8. Realice en su mente una dinámica como encontrar palabras con las mismas letras que componen otra palabra. Es decir, qué otras palabras resultan con las letras de la palabra SALIDA: Encontrará cosas como Alí (el boxeador), Dalí (el pintor), Sal, Asa (de asar), As (de "as" del volante), AA (como las pilas), La, Si (notas musicales) y muchos resultados más.
9. En ocasiones cambie cosas que hace de manera automática. Patee un balón con la pierna que no usa regularmente o escriba o coma con la mano que no domina.
10. Mire fotos y recuerde situaciones que indican las fotos, como aquellas vacaciones en la playa, la primera vez que pisó suelo europeo o simplemente lo que había a su alrededor mientras tomaba o le tomaban la foto.
*Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario
Sin embargo, la pérdida de memoria se vuelve un daño real cuando afecta la vida cotidiana. Así lo menciona el neurólogo Leonardo Palacios* en entrevista con el diario EL TIEMPO: "Ese es el caso, por ejemplo, de personas que tienen problemas para recordar cómo hacer cosas que han hecho muchas veces o cómo llegar a un sitio al que han ido con frecuencia. Lo mejor es consultar al médico. Es posible que la pérdida se deba a los efectos de un medicamento, al envejecimiento normal, a ciertos problemas de salud, como depresión, o males más graves que están apareciendo, como la demencia (el Alzheimer es una de sus formas). Las lesiones en la cabeza, enfermedad cerebrovascular y el alcoholismo también producen esa pérdida".
Y aunque no es un problema grave no acordarse dónde dejó las llaves o de aquella cita que no programó en su agenda, sí es conveniente realizar ejercicios para usar el cerebro de maneras no convencionales. DONJUAN enumera algunos de ellos para el bienestar de su memoria de corto y largo plazo.
1. Antes de dormir, repase las cosas que formaron su día desde que se levantó. El recuento puede ser lo más detallado posible, desde qué desayunó hasta qué canal tenía antes de apagar el televisor.
2. Utilice técnicas para memorizar cosas. Por ejemplo, si le cuesta recordar cómo se escribe un apellido como Schwarzenegger, puede dividir y asociar pedazos que le permitan retener de manera fácil y contundente. Entonces, un apellido Schwarzenegger lo podría dividir así: S-CH-WAR-ZEN-EGG-ER
S - Piense en un nombre familiar por S.
CH - De Chespirito.
WAR - Así se escribe "guerra" en inglés.
ZEN - Asóciela con el estado "Zen" o meditativo.
EGG - Así se escribe "huevo" en inglés.
ER - El nombre de una serie de televisión.
Este tipo de divisiones son muy útiles también para memorizar números, como los de un teléfono móvil o los de un documento personal.
3. Haga uso de juegos que estimulen su actividad cerebral, como rompecabezas, sudokus, sopas de letras y juegos de video para recordar objetos y superar laberintos.
4. Leer siempre es y será una buena actividad.
5. Realice alguna actividad con los ojos cerrados, como abotonarse la camisa y amarrarse los zapatos. Tener los ojos cerrados también es útil para reconocer los sabores de la comida. Descubra ingredientes como el jengibre y otros presentes en los platos que consume.
6. Aprenda algo nuevo. Desde una receta gastronómica hasta un deporte.
7. Rompa la cotidianidad en la medida de lo posible. Utilice una ruta diferente cuando salga a trotar, o cuando vaya a visitar a un familiar. Cambie en la medida de lo posible lugares habituales como el del almuerzo.
8. Realice en su mente una dinámica como encontrar palabras con las mismas letras que componen otra palabra. Es decir, qué otras palabras resultan con las letras de la palabra SALIDA: Encontrará cosas como Alí (el boxeador), Dalí (el pintor), Sal, Asa (de asar), As (de "as" del volante), AA (como las pilas), La, Si (notas musicales) y muchos resultados más.
9. En ocasiones cambie cosas que hace de manera automática. Patee un balón con la pierna que no usa regularmente o escriba o coma con la mano que no domina.
10. Mire fotos y recuerde situaciones que indican las fotos, como aquellas vacaciones en la playa, la primera vez que pisó suelo europeo o simplemente lo que había a su alrededor mientras tomaba o le tomaban la foto.
*Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario
miércoles, 21 de septiembre de 2011
El correcto uso del prefijo 'ex' y otros consejos de ortografía
Por: ESTEFANÍA URIBE WOLFF | 12:06 p.m. | 16 de Septiembre del 2011
Comparte este artículo
Compartir 96
Instapaper
La nueva Ortografía de la lengua española, edición 2010, cambió la manera de utilizar los prefijos.
Anteriormente, por ejemplo, ex iba separado del lexema: ex convicto, ex mandatario, ex marido. Los libros de gramática señalaban lo siguiente: "Recuerde usted que, como toda preposición, ex se escribe separada de su término".
Aun el Diccionario Panhispánico de Dudas todavía nos dice que "Se escribe separado de la palabra a la que se refiere, a diferencia del resto de los prefijos, y sin guion intermedio" http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=ex
Por eso y porque la nueva Ortografía de la lengua española no tiene más de un año, quizá no es extraño encontrar, todavía, que se refieran al ex presidente o la ex senadora y que hasta el 'infalible' Word le corrija si lo escribe debidamente, es decir: expresidente, exsenadora, exministro, excónyuge. Les sugiero, entonces, que vayan 'domando' esa herramienta que creen (muchos) que les resuelve todo.
Ex, además, es sustantivo: se refiere a la persona con la cual usted compartía una vida sentimental, bienes, hijos, qué sé yo. "No le he vuelto a tener la dicha de hablar con mi ex".
La regla general de todos los prefijos es la siguiente: se escriben todos unidos a su base léxica cuando esta consta de una sola palabra: superhombre, superbruto, subhumano, subespecie, suprapartidista, excandidato... Cuando tenga más de dos palabras, es separado: ex contralor general, pro inseminación artificial, pro derechos humanos, anti terrorismo de estado.
Cuando el prefijo es seguido por una palabra en mayúsculas o por un número, se utiliza guion (enséñele a su Word que guion ya no tiene tilde): anti-TLC, anti-Nacional, pro-DIM, Mundial de Fútbol sub-20, pro-MOVICE.
En el caso de super es pertinente anotar que, en este caso específico, el super va sin tilde: super-7. Pero, cuando es sustantivo, que denota superioridad, algo magnífico, sí es con tilde: "la pasamos súper". También la gasolina en España: la súper está costando más que en Colombia. O súper, para referirse al supermercado.
Cuando hay varios prefijos, se dejan en una sola palabra: antiposmodernismo, procontracultura, preposuribismo. Mire, es pos, no post. Para que no dude, aquí está la regla escrita con todo y ejemplos http://www.fundeu.es/vademecum-P-prefijos-escritura-7630.html
Hay prefijos que se usan en América que no aparecen en el diccionario, o es que yo no estoy enterada de que, por ejemplo, recontra pueda ser un prefijo compuesto por dos prefijos: re y contra. En caso de que sean dos prefijos, se aplica la norma que expliqué de última: recontralindo, recontrabruto. Aunque tiendo a pensar que se trata, más bien, de una alocución local.
Lo mismo con 'requete' y, en México, 'rete': "requetebueno", en Colombia, "retebueno, manito", en México. "Sos relinda" dicen los argentinos. Archirrequeterrecontraestúpido. Por favor, no olvide que para que la erre suene como tal entre dos vocales, siempre debe ponerla doble. No es el tema de hoy, pero aprovecho esa palabreja que me acabo de inventar para explicárselo con ejemplos. Rápido sonará como una erre porque es inicial. Carro debe ponerse con erre porque está antecedida de una vocal y precedida por otra. Si no, sería caro. Sonaría, suena y se leería y se lee caro. Se lo explico porque los prefijos forman palabras compuestas como contrarrevolucionario, que suele escribirse casi siempre de manera incorrecta: contrarevolucionario. O pararrayos. Prerrequisito, antirreumático, ciclorruta.
Punto y aparte.
Demasiado: Esta semana tuve una amena discusión en Twitter sobre este adverbio. El diccionario lo define como excesivo. Explica Fundéu, gracias a un colombiano que formuló la pregunta de si 'demasiado' no denotaba algo negativo, que, efectivamente, demasiado solo debe aplicarse en casos de esa índole y no usar el adverbio en, por ejemplo, situaciones de 'fina' coquetería: eres demasiado bueno para ser real. http://www.fundeu.es/consultas-D-demasiado-1144.html
Sin embargo, el DPD da el ejemplo de 'demasiado inteligente'. http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=demasiado. Propongo que se continúe la discusión en mi blog http://eltiempoylatefa.blogspot.com.
Le recuerdo por segunda vez que el prefijo 'ex' no se aplica en los topónimos: no se dice ex Yugoslavia, ni ex URSS, ni ya no sé cuántas más regiones o países vayan a desaparecer. Use el calificativo de antiguo.
Hay gente que para evitar decir 'habemos', comete el error de decir "hay conmigo veinte". ¿Por qué no dice 'somos veinte'? O estamos, asistimos, fuimos, éramos...
Me enseñó mi amigo Constantino Villegas que la expresión 'con base en' solamente es válida para referirse a lo militar. Es decir: con base en Guantánamo, con base en tal parte, pero no para decir: yo declaro tal cosa con base en tal otra. El DPD no lo censura, como no censura antier, pero es más culto y recomendable decir 'sobre la base de, basándome en, en función de...'. Sí, querido lector, de todas formas puede seguir diciendo y escribiendo 'con base en'.
Estefanía Uribe Wolff
http://misespinas.blogspot.com
Comparte este artículo
Compartir 96
Instapaper
La nueva Ortografía de la lengua española, edición 2010, cambió la manera de utilizar los prefijos.
Anteriormente, por ejemplo, ex iba separado del lexema: ex convicto, ex mandatario, ex marido. Los libros de gramática señalaban lo siguiente: "Recuerde usted que, como toda preposición, ex se escribe separada de su término".
Aun el Diccionario Panhispánico de Dudas todavía nos dice que "Se escribe separado de la palabra a la que se refiere, a diferencia del resto de los prefijos, y sin guion intermedio" http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=ex
Por eso y porque la nueva Ortografía de la lengua española no tiene más de un año, quizá no es extraño encontrar, todavía, que se refieran al ex presidente o la ex senadora y que hasta el 'infalible' Word le corrija si lo escribe debidamente, es decir: expresidente, exsenadora, exministro, excónyuge. Les sugiero, entonces, que vayan 'domando' esa herramienta que creen (muchos) que les resuelve todo.
Ex, además, es sustantivo: se refiere a la persona con la cual usted compartía una vida sentimental, bienes, hijos, qué sé yo. "No le he vuelto a tener la dicha de hablar con mi ex".
La regla general de todos los prefijos es la siguiente: se escriben todos unidos a su base léxica cuando esta consta de una sola palabra: superhombre, superbruto, subhumano, subespecie, suprapartidista, excandidato... Cuando tenga más de dos palabras, es separado: ex contralor general, pro inseminación artificial, pro derechos humanos, anti terrorismo de estado.
Cuando el prefijo es seguido por una palabra en mayúsculas o por un número, se utiliza guion (enséñele a su Word que guion ya no tiene tilde): anti-TLC, anti-Nacional, pro-DIM, Mundial de Fútbol sub-20, pro-MOVICE.
En el caso de super es pertinente anotar que, en este caso específico, el super va sin tilde: super-7. Pero, cuando es sustantivo, que denota superioridad, algo magnífico, sí es con tilde: "la pasamos súper". También la gasolina en España: la súper está costando más que en Colombia. O súper, para referirse al supermercado.
Cuando hay varios prefijos, se dejan en una sola palabra: antiposmodernismo, procontracultura, preposuribismo. Mire, es pos, no post. Para que no dude, aquí está la regla escrita con todo y ejemplos http://www.fundeu.es/vademecum-P-prefijos-escritura-7630.html
Hay prefijos que se usan en América que no aparecen en el diccionario, o es que yo no estoy enterada de que, por ejemplo, recontra pueda ser un prefijo compuesto por dos prefijos: re y contra. En caso de que sean dos prefijos, se aplica la norma que expliqué de última: recontralindo, recontrabruto. Aunque tiendo a pensar que se trata, más bien, de una alocución local.
Lo mismo con 'requete' y, en México, 'rete': "requetebueno", en Colombia, "retebueno, manito", en México. "Sos relinda" dicen los argentinos. Archirrequeterrecontraestúpido. Por favor, no olvide que para que la erre suene como tal entre dos vocales, siempre debe ponerla doble. No es el tema de hoy, pero aprovecho esa palabreja que me acabo de inventar para explicárselo con ejemplos. Rápido sonará como una erre porque es inicial. Carro debe ponerse con erre porque está antecedida de una vocal y precedida por otra. Si no, sería caro. Sonaría, suena y se leería y se lee caro. Se lo explico porque los prefijos forman palabras compuestas como contrarrevolucionario, que suele escribirse casi siempre de manera incorrecta: contrarevolucionario. O pararrayos. Prerrequisito, antirreumático, ciclorruta.
Punto y aparte.
Demasiado: Esta semana tuve una amena discusión en Twitter sobre este adverbio. El diccionario lo define como excesivo. Explica Fundéu, gracias a un colombiano que formuló la pregunta de si 'demasiado' no denotaba algo negativo, que, efectivamente, demasiado solo debe aplicarse en casos de esa índole y no usar el adverbio en, por ejemplo, situaciones de 'fina' coquetería: eres demasiado bueno para ser real. http://www.fundeu.es/consultas-D-demasiado-1144.html
Sin embargo, el DPD da el ejemplo de 'demasiado inteligente'. http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=demasiado. Propongo que se continúe la discusión en mi blog http://eltiempoylatefa.blogspot.com.
Le recuerdo por segunda vez que el prefijo 'ex' no se aplica en los topónimos: no se dice ex Yugoslavia, ni ex URSS, ni ya no sé cuántas más regiones o países vayan a desaparecer. Use el calificativo de antiguo.
Hay gente que para evitar decir 'habemos', comete el error de decir "hay conmigo veinte". ¿Por qué no dice 'somos veinte'? O estamos, asistimos, fuimos, éramos...
Me enseñó mi amigo Constantino Villegas que la expresión 'con base en' solamente es válida para referirse a lo militar. Es decir: con base en Guantánamo, con base en tal parte, pero no para decir: yo declaro tal cosa con base en tal otra. El DPD no lo censura, como no censura antier, pero es más culto y recomendable decir 'sobre la base de, basándome en, en función de...'. Sí, querido lector, de todas formas puede seguir diciendo y escribiendo 'con base en'.
Estefanía Uribe Wolff
http://misespinas.blogspot.com
lunes, 19 de septiembre de 2011
Cuervo: el manejo del lenguaje en la biografía
Por: POR ÉDGAR BASTIDAS URRESTY | 2:07 p.m. | 31 de Agosto del 2011
Síntesis de la ponencia presentada en París, el 20 de junio en homenaje a Rufino José Cuervo)
La Real Academia Española de la lengua define el lenguaje como "un conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente". Para Saussure, el lenguaje está formado por la lengua o idioma y el habla, a través de la fonación y la escritura. Chomsky, propone crear condiciones para que "el hablante pueda comprender, hablar y producir todas las creaciones de su propia lengua".
El lenguaje remite a la lengua, y al mito, a la torre de Babel, que los hijos de Noé quisieron construir para alcanzar el cielo, cuya destrucción por Jehová para responder al desafío, significó la confusión, la dispersión e incomunicación de los hombres por la pérdida de la lengua común, aunque para Sylvano Petrosino, en su libro, Arquitettura, filosofía e linguaggio di un delirio, no fue una maldición, sino la voluntad de Jehová de "asegurar la multiplicidad de invenciones a su creatura en el mundo". Justamente, George Steiner, afirma que el mito de Babel, ha hecho posible "la coexistencia y el contacto mutuo de las miles de lenguas que se hablan en la tierra".
La misión del lenguaje, del habla, para explicar el origen, el significado, la relación de las palabras, fue una de las tareas que con gran dedicación y acierto se impuso Rufino José Cuervo. A propósito del diccionario de Cuervo, Jean-Claude Chevalier, en el comentario de los libros Dictionnaire Amoureux des dictionaires, de Alain Rey, y de Traduire en francais du moyen age au XXI siecle, de Giovani Dotoli, habla "del arbitrario primitivo del orden alfabético que ordena la inmensidad del saber humano. El origen de este orden es misterioso; es necesario remontarse a Sumeria, luego a los Fenicios; y a los Griegos, porque el término de alfabeto está fundado sobre las dos primeras letras griegas.
La biografía, por ser una narración que construye o reconstruye la vida de un personaje, es una forma literaria. La biografía tiene una historia que se remonta a la antigüedad. Hay que recordar las Vidas Paralelas de Plutarco, las biografías de Bocaccio, Maquiavelo, las de Stefan Zweig, sobre Freud, Casanova, las de Emil Ludwig y André Maurois. Rufino y Ángel Cuervo cultivaron ese género y lo hicieron con maestría. La Noticia biográfica escrita por Rufino José en París en 1899, introduce al libro Cómo se evapora un ejército, (1890), de Ángel Cuervo. Rufino José Cuervo, en esta Noticia, en un lenguaje claro, sencillo, directo, ameno, afectivo, familiar, crea interés en la biografía de su hermano Ángel, que escribió con motivo de su muerte. Permite conocer por ejemplo, cómo era la vida de una familia bogotana de la época, cuáles eran sus ideales y aspiraciones, en la política, en la cultura, en el comercio.Si bien en el libro Vida de Rufino Cuervo y noticias de su época, aparecen los nombres de Ángel y Rufino José, como autores, Rufino José, al final de la Noticia, reconoce que Ángel fue quien redactó el libro, pero que fue el fruto de un trabajo de mutua colaboración.
Rufino José, dice que su hermano "siempre había acariciado el proyecto de escribir la Vida de nuestro padre, persuadido por experiencia de la facilidad con que en países revueltos se olvidan méritos y servicios, y de que la adulación a los vivos conduce a empequeñecer a los muertos, y lo que es más infame, a ultrajarlos. Avivósele el piadoso designio al leer la biografía que publicó un periódico de Bogotá, tan diminuta e insubstancial que daba grima; y puso luego manos a la obra, ordenando los documentos que teníamos en casa y haciendo un rápido bosquejo. Examinado entre los dos, releímos los documentos, convinimos en lo que había de extenderse o aclararse, y él mismo hizo otra redacción, en la cual apareció ya casi completa la figura que intentábamos retratar; para acabarla solicitamos de Bogotá y Quito algunos documentos necesarios, y si bien no todos pudieron conseguirse, el cariñoso interés de algunos amigos nos proporcionó los más indispensables.
Terminada la obra salió a luz en 1892 en dos volúmenes; aunque se prometió el tomo tercero que contendría el Epistolario, dificultades imprevistas impidieron la publicación".Además, Ángel Cuervo había escrito el libro Cómo se evapora un ejército, de carácter histórico, sobre la campaña de 1861 en la que el ejército de la confederación se evapora a pesar de su poderío, y Bogotá es tomada por los revolucionarios. Rufino José, expresa que esa fue la última obra que concluyó Ángel, en la que "pude apreciar la personalidad del autor, y los sucesos narrados" que corresponden al "fin trágico de la antigua legitimidad".
Rufino José cuenta que de niños trabajaban en la hacienda El Boyero, en las cercanías de Madrid, en varios oficios, que los preparó para la vida, que se les dio una buena educación en varios colegios: Rufino recibe lecciones de geometría y Gramática, Ángel y Nicolás, de historia y literatura. Recibieron lecciones de francés y cuando los colegios públicos decayeron, su propio padre asumió la tarea de educarlos.Cuando estalla la revolución, Ángel toma las armas en defensa de la legitimidad, y a la caída del gobierno de la Confederación, vuelve a sus proyectos comerciales. Con un grupo de veinte jóvenes que aportan un capital, intenta explotar un negocio de ganadería en los llanos orientales pero la sangrienta guerra de 1860 en la que mueren dos de los suyos, acabó con ese proyecto.
La salina de Sesquilé en terrenos de su hermano Nicolás, que suministraba sal al gobierno, en principio dio pérdidas, pero la llegada de Ángel a la dirección de la empresa reportó utilidades. Sin embargo, las disputas de algunos socios, y las deudas de sus hermanos Luis y Nicolás truncaron la empresa. Cuando Ángel regresó a la casa paterna supo que casi no había medios para alimentarse, salvo la pequeña renta que producía la venta de botellas de vinagre que elaboraba su madre. Se abstuvo de salir a la calle porque no tenía ropa adecuada. El vino agrio o vinagre, quizás le dio la idea de montar una fábrica de cerveza, como una forma de sobrevivencia. Se hicieron varios ensayos pero sólo algunos años después se logró producir una cerveza mejor, salvo cuando fallaba la fermentación y había que recoger por la noche las botellas, y llevar a otras tiendas cerveza de esa calidad para no perder el consumo de los parroquianos.
Cuando mejoró la producción y la calidad, se trató de que la cerveza llegara a "las mejores fondas y a las tabernas más concurridas", "Ángel mismo llevaba botellas y barriles y ejecutaba todas las demás faenas sin descanso días tras días. Cuando comenzó a prosperar la empresa, dejé yo otros quehaceres y fui a ayudarle". El trabajo de los dos hermanos llamaba la atención y se decía: "vean en lo que han parado los hijos del doctor Cuervo". La demanda de cerveza obligó a los Cuervo a ampliar la fábrica en dos ocasiones, a contratar a obreros y empleados, aún cuando Ángel hacía el trabajo mayor.La exposición de 1878 de París fue la ocasión para que Ángel y Rufino José viajaran a la capital francesa, y dejaran la fábrica de cerveza en manos de amigos.
La llegada a París y la visita a otras ciudades europeas, les permitió conocer los progresos de la ciencia y el arte. En 1879, Ángel vuelve a Bogotá, y le da a la fábrica un impuso nuevo que le permitirá reponer los gastos de su permanencia en Europa. El trabajo no constituyó para él un medio de enriquecimiento personal sino una forma de cultivar las letras y las artes, de recrear el espíritu con las grandes obras del ingenio humano. Luego de tres años de duro trabajo, Ángel vende la fábrica de cerveza y regresa a París. Ángel dedicaba las noches al estudio de la historia y la literatura, y a la escritura. Escribió trabajos históricos y literarios. Los leguleyos, por ejemplo, alude a "una banda de abogadillos" que imponía su voluntad en los juzgados y en los tribunales, que se hacía representar en las asambleas para dictar las Leyes, y "explotar al Estado más importante de Colombia por ser asiento de los Poderes públicos".
El Diputado mártir, impreso en Bogotá, en 1876, critica severamente la representación legislativa por las intrigas electorales a base de ofertas poco decorosas, parecidas a las que hoy se hacen, en la escogencia de candidatos ineptos que obstaculizan la acción del gobierno y las mayorías del congreso.En Los Hijos de Apolo, ridiculiza la presunción de los "literatos de parroquia" que menosprecian los trabajos de calidad, y a quienes no los adulan.En Su excelencia, escrito en Paris, se burla de ciertos "Magnates americanos" que sin méritos obtienen títulos ridículos para acceder a la alta sociedad europea.Una capellanía, comedia de costumbres, cuenta la historia de un hombre que para no perder a su amada se casa secretamente. La obra fue representada en las tablas, luego el autor se la regaló a don Ricardo Ortiz, un amanuense conocido, que la publicó con su nombre y con otro título.
Rufino José, dice que al obrar así su hermano, dio muestras de que no le importaba la figuración literaria, ya que en Bogotá siempre había utilizado los seudónimos: El Postrer santafereño, Roque Roca y Roquete. En un texto que reproduce Rufino José, Ángel confiesa que si le importa la gloria literaria, y que escribe para entretenerse "ensuciando papel y poniendo mi pobre magín en lances apurados". Ha publicado sus trabajos para demostrar que la misma mano que trabajaba en una máquina" "podía manejar la pluma". Dice que desde que dejó de estudiar garabateaba todas las noches, y se iba a dormir satisfecho "con la cabeza aún caliente". Y que la mayor alegría le producía la quema de novelas, comedias, leyendas etc. de "ver cómo chisporreteaban mis héroes, y cómo se convertían en humo esas creaciones que al nacer me parecían divinas".
El trabajo en la salina y los ensayos literarios, le dieron tiempo a Ángel para escribir poesía, un género muy cultivado en Bogotá y en el país. Escribió y publicó cuentos y novelas cortas en prosa o en verso, en La República, en El Bien Público, en las secciones literaria y política de El Pasatiempo. El Bobo, es un estudio psicológico de un bobo, a quien le hacen creer que una linda joven está enamorada de él. Este toma las cosas en serio, persigue a la muchacha, acosa a su familia, pero vive el desamor, se siente frustrado, y su vida termina trágicamente.
Escribió las novelas Jamás y Dick, inspiradas en París, la primera bien comentada por E. Merimée, biógrafo de Quevedo. La segunda, fue traducida en francés y publicada en la Revue del Monde latin et du Monde eslave. También escribió la novela, En la soledad, recreada en las orillas del río Magdalena. En París Ángel se interesa por la política, las ciencias, la literatura y las artes, y escribe artículos sobre pintura y escultura. Para explicar la autoría de sus impresiones sobre el arte francés, publicadas en un periódico local con el nombre de un autor europeo, publicó un folleto titulado Conversación artística, que había escrito en París en 1887, y que después amplió para convertirlo en un libro que se titularía Artes y artistas contemporáneos, pero que no concluyó porque le sobrevino la muerte.
Se hacían tertulias en la casa paterna los sábados por la noche, con personalidades como Miguel Antonio Caro, Rafael Pombo, Diego Fallon, José Manuel Marroquín. Ángel tocaba el piano, contaba anécdotas, se leían composiciones, se conocían noticias literarias o artísticas, reuniones que se prolongaban hasta la una o dos de la mañana.Al final de la Noticia Biográfica, Rufino José, resume lo que Ángel significó en su vida. Fue un ejemplo de discreción y prudencia, de cuidado por su salud y tranquilidad, de buen hermano, de amigo, por su franqueza y "comunidad de sentimientos e ideas, de ayuda en todas sus tareas". Al privarme el Cielo de este apoyo humano y de estos ejemplos confortadores, dice Rufino José, "he sentido que me falta la mejor parte de mí mismo, y no me queda más consuelo que el culto de la memoria a la cual consagro en estas líneas ofrenda de gratitud y de justicia".
Por Édgar Bastidas Urresty
Síntesis de la ponencia presentada en París, el 20 de junio en homenaje a Rufino José Cuervo)
La Real Academia Española de la lengua define el lenguaje como "un conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente". Para Saussure, el lenguaje está formado por la lengua o idioma y el habla, a través de la fonación y la escritura. Chomsky, propone crear condiciones para que "el hablante pueda comprender, hablar y producir todas las creaciones de su propia lengua".
El lenguaje remite a la lengua, y al mito, a la torre de Babel, que los hijos de Noé quisieron construir para alcanzar el cielo, cuya destrucción por Jehová para responder al desafío, significó la confusión, la dispersión e incomunicación de los hombres por la pérdida de la lengua común, aunque para Sylvano Petrosino, en su libro, Arquitettura, filosofía e linguaggio di un delirio, no fue una maldición, sino la voluntad de Jehová de "asegurar la multiplicidad de invenciones a su creatura en el mundo". Justamente, George Steiner, afirma que el mito de Babel, ha hecho posible "la coexistencia y el contacto mutuo de las miles de lenguas que se hablan en la tierra".
La misión del lenguaje, del habla, para explicar el origen, el significado, la relación de las palabras, fue una de las tareas que con gran dedicación y acierto se impuso Rufino José Cuervo. A propósito del diccionario de Cuervo, Jean-Claude Chevalier, en el comentario de los libros Dictionnaire Amoureux des dictionaires, de Alain Rey, y de Traduire en francais du moyen age au XXI siecle, de Giovani Dotoli, habla "del arbitrario primitivo del orden alfabético que ordena la inmensidad del saber humano. El origen de este orden es misterioso; es necesario remontarse a Sumeria, luego a los Fenicios; y a los Griegos, porque el término de alfabeto está fundado sobre las dos primeras letras griegas.
La biografía, por ser una narración que construye o reconstruye la vida de un personaje, es una forma literaria. La biografía tiene una historia que se remonta a la antigüedad. Hay que recordar las Vidas Paralelas de Plutarco, las biografías de Bocaccio, Maquiavelo, las de Stefan Zweig, sobre Freud, Casanova, las de Emil Ludwig y André Maurois. Rufino y Ángel Cuervo cultivaron ese género y lo hicieron con maestría. La Noticia biográfica escrita por Rufino José en París en 1899, introduce al libro Cómo se evapora un ejército, (1890), de Ángel Cuervo. Rufino José Cuervo, en esta Noticia, en un lenguaje claro, sencillo, directo, ameno, afectivo, familiar, crea interés en la biografía de su hermano Ángel, que escribió con motivo de su muerte. Permite conocer por ejemplo, cómo era la vida de una familia bogotana de la época, cuáles eran sus ideales y aspiraciones, en la política, en la cultura, en el comercio.Si bien en el libro Vida de Rufino Cuervo y noticias de su época, aparecen los nombres de Ángel y Rufino José, como autores, Rufino José, al final de la Noticia, reconoce que Ángel fue quien redactó el libro, pero que fue el fruto de un trabajo de mutua colaboración.
Rufino José, dice que su hermano "siempre había acariciado el proyecto de escribir la Vida de nuestro padre, persuadido por experiencia de la facilidad con que en países revueltos se olvidan méritos y servicios, y de que la adulación a los vivos conduce a empequeñecer a los muertos, y lo que es más infame, a ultrajarlos. Avivósele el piadoso designio al leer la biografía que publicó un periódico de Bogotá, tan diminuta e insubstancial que daba grima; y puso luego manos a la obra, ordenando los documentos que teníamos en casa y haciendo un rápido bosquejo. Examinado entre los dos, releímos los documentos, convinimos en lo que había de extenderse o aclararse, y él mismo hizo otra redacción, en la cual apareció ya casi completa la figura que intentábamos retratar; para acabarla solicitamos de Bogotá y Quito algunos documentos necesarios, y si bien no todos pudieron conseguirse, el cariñoso interés de algunos amigos nos proporcionó los más indispensables.
Terminada la obra salió a luz en 1892 en dos volúmenes; aunque se prometió el tomo tercero que contendría el Epistolario, dificultades imprevistas impidieron la publicación".Además, Ángel Cuervo había escrito el libro Cómo se evapora un ejército, de carácter histórico, sobre la campaña de 1861 en la que el ejército de la confederación se evapora a pesar de su poderío, y Bogotá es tomada por los revolucionarios. Rufino José, expresa que esa fue la última obra que concluyó Ángel, en la que "pude apreciar la personalidad del autor, y los sucesos narrados" que corresponden al "fin trágico de la antigua legitimidad".
Rufino José cuenta que de niños trabajaban en la hacienda El Boyero, en las cercanías de Madrid, en varios oficios, que los preparó para la vida, que se les dio una buena educación en varios colegios: Rufino recibe lecciones de geometría y Gramática, Ángel y Nicolás, de historia y literatura. Recibieron lecciones de francés y cuando los colegios públicos decayeron, su propio padre asumió la tarea de educarlos.Cuando estalla la revolución, Ángel toma las armas en defensa de la legitimidad, y a la caída del gobierno de la Confederación, vuelve a sus proyectos comerciales. Con un grupo de veinte jóvenes que aportan un capital, intenta explotar un negocio de ganadería en los llanos orientales pero la sangrienta guerra de 1860 en la que mueren dos de los suyos, acabó con ese proyecto.
La salina de Sesquilé en terrenos de su hermano Nicolás, que suministraba sal al gobierno, en principio dio pérdidas, pero la llegada de Ángel a la dirección de la empresa reportó utilidades. Sin embargo, las disputas de algunos socios, y las deudas de sus hermanos Luis y Nicolás truncaron la empresa. Cuando Ángel regresó a la casa paterna supo que casi no había medios para alimentarse, salvo la pequeña renta que producía la venta de botellas de vinagre que elaboraba su madre. Se abstuvo de salir a la calle porque no tenía ropa adecuada. El vino agrio o vinagre, quizás le dio la idea de montar una fábrica de cerveza, como una forma de sobrevivencia. Se hicieron varios ensayos pero sólo algunos años después se logró producir una cerveza mejor, salvo cuando fallaba la fermentación y había que recoger por la noche las botellas, y llevar a otras tiendas cerveza de esa calidad para no perder el consumo de los parroquianos.
Cuando mejoró la producción y la calidad, se trató de que la cerveza llegara a "las mejores fondas y a las tabernas más concurridas", "Ángel mismo llevaba botellas y barriles y ejecutaba todas las demás faenas sin descanso días tras días. Cuando comenzó a prosperar la empresa, dejé yo otros quehaceres y fui a ayudarle". El trabajo de los dos hermanos llamaba la atención y se decía: "vean en lo que han parado los hijos del doctor Cuervo". La demanda de cerveza obligó a los Cuervo a ampliar la fábrica en dos ocasiones, a contratar a obreros y empleados, aún cuando Ángel hacía el trabajo mayor.La exposición de 1878 de París fue la ocasión para que Ángel y Rufino José viajaran a la capital francesa, y dejaran la fábrica de cerveza en manos de amigos.
La llegada a París y la visita a otras ciudades europeas, les permitió conocer los progresos de la ciencia y el arte. En 1879, Ángel vuelve a Bogotá, y le da a la fábrica un impuso nuevo que le permitirá reponer los gastos de su permanencia en Europa. El trabajo no constituyó para él un medio de enriquecimiento personal sino una forma de cultivar las letras y las artes, de recrear el espíritu con las grandes obras del ingenio humano. Luego de tres años de duro trabajo, Ángel vende la fábrica de cerveza y regresa a París. Ángel dedicaba las noches al estudio de la historia y la literatura, y a la escritura. Escribió trabajos históricos y literarios. Los leguleyos, por ejemplo, alude a "una banda de abogadillos" que imponía su voluntad en los juzgados y en los tribunales, que se hacía representar en las asambleas para dictar las Leyes, y "explotar al Estado más importante de Colombia por ser asiento de los Poderes públicos".
El Diputado mártir, impreso en Bogotá, en 1876, critica severamente la representación legislativa por las intrigas electorales a base de ofertas poco decorosas, parecidas a las que hoy se hacen, en la escogencia de candidatos ineptos que obstaculizan la acción del gobierno y las mayorías del congreso.En Los Hijos de Apolo, ridiculiza la presunción de los "literatos de parroquia" que menosprecian los trabajos de calidad, y a quienes no los adulan.En Su excelencia, escrito en Paris, se burla de ciertos "Magnates americanos" que sin méritos obtienen títulos ridículos para acceder a la alta sociedad europea.Una capellanía, comedia de costumbres, cuenta la historia de un hombre que para no perder a su amada se casa secretamente. La obra fue representada en las tablas, luego el autor se la regaló a don Ricardo Ortiz, un amanuense conocido, que la publicó con su nombre y con otro título.
Rufino José, dice que al obrar así su hermano, dio muestras de que no le importaba la figuración literaria, ya que en Bogotá siempre había utilizado los seudónimos: El Postrer santafereño, Roque Roca y Roquete. En un texto que reproduce Rufino José, Ángel confiesa que si le importa la gloria literaria, y que escribe para entretenerse "ensuciando papel y poniendo mi pobre magín en lances apurados". Ha publicado sus trabajos para demostrar que la misma mano que trabajaba en una máquina" "podía manejar la pluma". Dice que desde que dejó de estudiar garabateaba todas las noches, y se iba a dormir satisfecho "con la cabeza aún caliente". Y que la mayor alegría le producía la quema de novelas, comedias, leyendas etc. de "ver cómo chisporreteaban mis héroes, y cómo se convertían en humo esas creaciones que al nacer me parecían divinas".
El trabajo en la salina y los ensayos literarios, le dieron tiempo a Ángel para escribir poesía, un género muy cultivado en Bogotá y en el país. Escribió y publicó cuentos y novelas cortas en prosa o en verso, en La República, en El Bien Público, en las secciones literaria y política de El Pasatiempo. El Bobo, es un estudio psicológico de un bobo, a quien le hacen creer que una linda joven está enamorada de él. Este toma las cosas en serio, persigue a la muchacha, acosa a su familia, pero vive el desamor, se siente frustrado, y su vida termina trágicamente.
Escribió las novelas Jamás y Dick, inspiradas en París, la primera bien comentada por E. Merimée, biógrafo de Quevedo. La segunda, fue traducida en francés y publicada en la Revue del Monde latin et du Monde eslave. También escribió la novela, En la soledad, recreada en las orillas del río Magdalena. En París Ángel se interesa por la política, las ciencias, la literatura y las artes, y escribe artículos sobre pintura y escultura. Para explicar la autoría de sus impresiones sobre el arte francés, publicadas en un periódico local con el nombre de un autor europeo, publicó un folleto titulado Conversación artística, que había escrito en París en 1887, y que después amplió para convertirlo en un libro que se titularía Artes y artistas contemporáneos, pero que no concluyó porque le sobrevino la muerte.
Se hacían tertulias en la casa paterna los sábados por la noche, con personalidades como Miguel Antonio Caro, Rafael Pombo, Diego Fallon, José Manuel Marroquín. Ángel tocaba el piano, contaba anécdotas, se leían composiciones, se conocían noticias literarias o artísticas, reuniones que se prolongaban hasta la una o dos de la mañana.Al final de la Noticia Biográfica, Rufino José, resume lo que Ángel significó en su vida. Fue un ejemplo de discreción y prudencia, de cuidado por su salud y tranquilidad, de buen hermano, de amigo, por su franqueza y "comunidad de sentimientos e ideas, de ayuda en todas sus tareas". Al privarme el Cielo de este apoyo humano y de estos ejemplos confortadores, dice Rufino José, "he sentido que me falta la mejor parte de mí mismo, y no me queda más consuelo que el culto de la memoria a la cual consagro en estas líneas ofrenda de gratitud y de justicia".
Por Édgar Bastidas Urresty
jueves, 8 de septiembre de 2011
Colocar sí existe, y es un verbo correcto / Consejos de @Tefa_
Muchas veces es sinónimo de poner, pero no siempre. Hay 44 acepciones de poner contra 5 de colocar.
Hay dos cosas que no entiendo: ¿por qué hay gente que afirma que colocar no existe? La otra es ¿qué les hace creer que colocar siempre es sinónimo de poner y por qué les parecerá más bonito o más elegante? Tiendo a pensar que lo primero se debe a que ciertos líderes de opinión de nuestra prensa, adalides de las buenas costumbres por sus parentescos y posiciones sociales, lograron ridiculizar las palabras que a ellos les parecen 'mañés' o de mal gusto. De todos modos, no por eso no son válidas.
Mire usted. Colocar es situar, poner a alguien o algo en su debido lugar, dice el diccionario. Colocar algo en la mesa es equivalente a ponerlo, pero ojo, piense así: usted no se sitúa bravo, ¿por qué entonces dice que se coloca así? Ni se puede colocar triste tampoco, ni se coloca eufórico. Se pone. Mire, en cambio, usted que es de los que dicen que las únicas que ponen son las gallinas, todos los significados que tiene poner.
De todos modos, cuando usted dice "¿me coloca eso ahí, por favor?" no está cometiendo ningún error. Pasa con palabras como peine y cabello, que también son correctas, o con los verbos escuchar, cancelar y aplicar. Ignoro si peinarse esté también mal visto u oído por quienes se burlan del utensilio con el que se lleva a cabo esa labor, pero bueno, el peine es para peinarse, y la RAE, más autorizada que cualquier 'chistoso', considera que es correcto y que sí existe.
Cabello aparece ahí, bien como sinónimo singular de pelo o plural: pelos. Si se burlan de usted por decirle cabello a esa cosa de queratina y no sé qué más compuestos que le cuelgan en la cabeza, dígales o dígale a quien pretende hacer mofa por el empleo que usted hizo de esta palabra que cabello y cabellera también son pelo. Sí, hasta en los calvos. Eso sí, no es cabello el de las axilas, ni el de las cejas, las pestañas, el bigote, la barba, el pubis, las piernas, los brazos... y no sé donde más crecerá el vello. Ah, cabello, cabello de ángel, es también esa deliciosa pasta (¿u horrible?) que suelen echarle al arroz. Creo que todo depende de cómo la preparen.
Todas estas palabras, tan estigmatizadas por los muchachos bacanos, aparecen en libros de reputados autores como Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Germán Arciniegas, Julio Cortázar y Borges. Como les fascina "correjirme" (así me ponen: le voy a correjir algo) y buscar en qué me equivoco con signos de exclamación al principio pero no al final, o preguntar por qué ELTIEMPO.COM me publica estas columnas, con signos de interrogación al final pero no al principio, los veré, juiciosos, buscando, libro por libro, autor por autor, la tremenda mentira que he dicho.
Vamos con escuchar. Empecemos con que oír es un acto meramente fisiológico. Las ondas acústicas llegan al oído, que está compuesto por el tímpano y otras cosas, adentro de la oreja. Ojo: oreja y oído no son lo mismo. Pero también vale como escuchar, porque significa atender a las súplicas de alguien. Y está ¡oiga!, que también puede ser una interjección. Escuchar, como le vengo diciendo de todas esas otras palabras que catalogan como 'guisas', existe. Es prestar atención a lo que se oye, como estar consciente de lo que el profesor está diciendo, hacer que en su cerebro penetren las ideas que el oído capta.
Cancelar dizque no es pagar; me han pedido que escriba aquí sobre eso. Y yo que busco en http://rae.es y que me encuentro con esta acepción: acabar de pagar una deuda. Ahora, yo no sé si cuando usted va a pagar en un restaurante lo que hace es terminar de pagar una deuda. Piénselo y me cuenta.
Por último, aplicar. Hermano, parcero, bacán, filipichín, mire: aplicar es poner algo sobre otra cosa; poner esmero, diligencia y cuidado al ejecutar algo, entre otras cosas. ¿Por qué me pide que en mi columna enseñe que este y los otros verbos y palabras no existen?
Ah, pero eso sí, les encanta 'direccionar' a la gente a otra página, 'postear' en el blog (que ya es válida pero horrenda, habiendo significados como escribir, publicar), dar tips, hablar sobre 'tópicos' como si se tratara de temas. O bizarro, para significar rareza, algo repugnante. O, para reírse, escribir LOL. Algún día hablarán de 'lolearse' por decir que se están riendo.
Punto y aparte
En español es obligatorio utilizar los signos de admiración (¡!) e interrogación (¿?) al principio y al final de la pregunta o el reclamo o lo que sea. ¿Va a seguir? ¿Comemos? ¡Te lo dije! ¡Dejen de publicarle a esta mexicana de veinte años!
Después de estos signos nunca va punto. La frase que le sigue debe ir en mayúsculas, pues el signo lo reemplaza, a no ser que ponga una coma.
El ave que usted comúnmente llama flamingo, es flamenco. Novena acepción en el diccionario. Se trata del plumífero rosado con pico que termina en curvatura, muy bonito, que abunda en La Guajira.
ESTEFANÍA URIBE WOLF
En Twitter @Tefa_
Hay dos cosas que no entiendo: ¿por qué hay gente que afirma que colocar no existe? La otra es ¿qué les hace creer que colocar siempre es sinónimo de poner y por qué les parecerá más bonito o más elegante? Tiendo a pensar que lo primero se debe a que ciertos líderes de opinión de nuestra prensa, adalides de las buenas costumbres por sus parentescos y posiciones sociales, lograron ridiculizar las palabras que a ellos les parecen 'mañés' o de mal gusto. De todos modos, no por eso no son válidas.
Mire usted. Colocar es situar, poner a alguien o algo en su debido lugar, dice el diccionario. Colocar algo en la mesa es equivalente a ponerlo, pero ojo, piense así: usted no se sitúa bravo, ¿por qué entonces dice que se coloca así? Ni se puede colocar triste tampoco, ni se coloca eufórico. Se pone. Mire, en cambio, usted que es de los que dicen que las únicas que ponen son las gallinas, todos los significados que tiene poner.
De todos modos, cuando usted dice "¿me coloca eso ahí, por favor?" no está cometiendo ningún error. Pasa con palabras como peine y cabello, que también son correctas, o con los verbos escuchar, cancelar y aplicar. Ignoro si peinarse esté también mal visto u oído por quienes se burlan del utensilio con el que se lleva a cabo esa labor, pero bueno, el peine es para peinarse, y la RAE, más autorizada que cualquier 'chistoso', considera que es correcto y que sí existe.
Cabello aparece ahí, bien como sinónimo singular de pelo o plural: pelos. Si se burlan de usted por decirle cabello a esa cosa de queratina y no sé qué más compuestos que le cuelgan en la cabeza, dígales o dígale a quien pretende hacer mofa por el empleo que usted hizo de esta palabra que cabello y cabellera también son pelo. Sí, hasta en los calvos. Eso sí, no es cabello el de las axilas, ni el de las cejas, las pestañas, el bigote, la barba, el pubis, las piernas, los brazos... y no sé donde más crecerá el vello. Ah, cabello, cabello de ángel, es también esa deliciosa pasta (¿u horrible?) que suelen echarle al arroz. Creo que todo depende de cómo la preparen.
Todas estas palabras, tan estigmatizadas por los muchachos bacanos, aparecen en libros de reputados autores como Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Germán Arciniegas, Julio Cortázar y Borges. Como les fascina "correjirme" (así me ponen: le voy a correjir algo) y buscar en qué me equivoco con signos de exclamación al principio pero no al final, o preguntar por qué ELTIEMPO.COM me publica estas columnas, con signos de interrogación al final pero no al principio, los veré, juiciosos, buscando, libro por libro, autor por autor, la tremenda mentira que he dicho.
Vamos con escuchar. Empecemos con que oír es un acto meramente fisiológico. Las ondas acústicas llegan al oído, que está compuesto por el tímpano y otras cosas, adentro de la oreja. Ojo: oreja y oído no son lo mismo. Pero también vale como escuchar, porque significa atender a las súplicas de alguien. Y está ¡oiga!, que también puede ser una interjección. Escuchar, como le vengo diciendo de todas esas otras palabras que catalogan como 'guisas', existe. Es prestar atención a lo que se oye, como estar consciente de lo que el profesor está diciendo, hacer que en su cerebro penetren las ideas que el oído capta.
Cancelar dizque no es pagar; me han pedido que escriba aquí sobre eso. Y yo que busco en http://rae.es y que me encuentro con esta acepción: acabar de pagar una deuda. Ahora, yo no sé si cuando usted va a pagar en un restaurante lo que hace es terminar de pagar una deuda. Piénselo y me cuenta.
Por último, aplicar. Hermano, parcero, bacán, filipichín, mire: aplicar es poner algo sobre otra cosa; poner esmero, diligencia y cuidado al ejecutar algo, entre otras cosas. ¿Por qué me pide que en mi columna enseñe que este y los otros verbos y palabras no existen?
Ah, pero eso sí, les encanta 'direccionar' a la gente a otra página, 'postear' en el blog (que ya es válida pero horrenda, habiendo significados como escribir, publicar), dar tips, hablar sobre 'tópicos' como si se tratara de temas. O bizarro, para significar rareza, algo repugnante. O, para reírse, escribir LOL. Algún día hablarán de 'lolearse' por decir que se están riendo.
Punto y aparte
En español es obligatorio utilizar los signos de admiración (¡!) e interrogación (¿?) al principio y al final de la pregunta o el reclamo o lo que sea. ¿Va a seguir? ¿Comemos? ¡Te lo dije! ¡Dejen de publicarle a esta mexicana de veinte años!
Después de estos signos nunca va punto. La frase que le sigue debe ir en mayúsculas, pues el signo lo reemplaza, a no ser que ponga una coma.
El ave que usted comúnmente llama flamingo, es flamenco. Novena acepción en el diccionario. Se trata del plumífero rosado con pico que termina en curvatura, muy bonito, que abunda en La Guajira.
ESTEFANÍA URIBE WOLF
En Twitter @Tefa_
lunes, 5 de septiembre de 2011
Tercer Encuentro de Regiones (Orinoquía y Amazonía) Bogotá D.C 2 de septiembre de 2011
"Nos la vamos a jugar por la transformación de la calidad educativa del país": Mineducación
Viernes, 02 de Septiembre de 2011
Actores educativos de las regiones de la Amazonía y la Orinoquía se reunieron este viernes 2 de septiembre en Bogotá para discutir acciones y estrategias que fortalezcan el Plan Sectorial 2010-2014.
Con la asistencia de cerca de 250 personas, representantes de las regiones de la Amazonía y Orinoquía, se realizó este viernes 2 de septiembre en Bogotá el tercer gran Encuentro Regional "Educación de calidad, el camino para la prosperidad", evento que tuvo lugar en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, y en el que participaron secretarios de educación, gestores educativos, coordinadores de calidad, docentes, gremios y asociaciones de estas regiones del país.
El encuentro inició con la intervención de la ministra de Educación, María Fernanda Campo, quien invitó a los asistentes a participar activamente en la transformación de la calidad educativa del país, a través de estrategias que comprenden cinco componentes tales como el apoyo a las instituciones educativas con material educativo, el mejoramiento a la gestión del desempeño, el acompañamiento a docentes, la infraestructura educativa y el apoyo de toda la sociedad.
"Nos la vamos a jugar por cerrar esas grandes brechas de inequidad que existen en nuestro país. Tenemos un reto muy grande y no sólo desde el Ministerio; ustedes también juegan un papel muy importante y deben trabajar desde sus regiones y comprometerse con la transformación educativa que el país requiere", señaló la Jefe de la cartera educativa, luego de presentar un perfil sobre la situación en materia educativa de estas dos regiones.
Expertos analizan la transformación de la calidad
En el desarrollo de la jornada académica, expertos de diferentes entidades e instituciones participaron en un panel en el que se analizaron algunas problemáticas que enfrenta el sistema educativo en el país y las estrategias para lograr superarlas.
Olga Isaza, especialista en políticas públicas del Fondo de las Naciones Unidas para Infancia (UNICEF), se refirió a los mecanismos institucionales que existen para la atención integral a la primera infancia y expresó que se deben articular los esfuerzos para ofrecer dicha atención integral, al tiempo que señaló que se requiere de una comprensión conjunta para conocer cómo viven los niños y niñas menores de 5 años en sus departamentos, y qué estrategias se pueden implementar desde las regiones para que los pequeños reciban la atención integral que requieren.
Entre tanto, Esperanza Ramírez Trujillo, directora Ejecutiva de Corpoeducación, habló acerca de la importancia de fomentar las buenas prácticas en el aula y replicarlas en aquellos lugares que requieren fortalecer sus procesos de enseñanza y aprendizaje.
Lograr una cobertura plena en educación superior fue la propuesta de Roberto Javier Camacho Cortés, de la Corporación Soluciones Socialmente Competentes, quien manifestó que Colombia tiene el gran reto de trabajar aceleradamente en la consecución de esta meta hasta alcanzar el 100% de cobertura. "Debemos cerrar el paréntesis de formación y entregarle a la sociedad y al país unos jóvenes competitivos, y que no sólo un número de ellos puedan tener la posibilidad de acceder a la educación superior, sino que la cobertura plena sea un compromiso de Gobierno", sostuvo el experto, al tiempo que resaltó la necesidad de crear más instituciones de educación superior en las regiones.
Por su parte, Teodoro Pérez Pérez, gerente del Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE), se refirió a tres ejes clave para la lograr la transformación de la calidad educativa: La educación como un derecho, el deber ser de la calidad (pensar, sentir, hacer y convivir), y la corresponsabilidad de todos los agentes educativos y sociales. "El docente no sólo enseña lo que sabe, sino lo que es. Por esta razón es fundamental trabajar en la construcción de climas escolares y apostarle a una relación humana que asegure rendimiento y permanencia, y evite la deserción", aseguró Pérez.
Finalmente, el viceministro de Educación Superior, Javier Botero Álvarez, hizo un llamado a todos los asistentes para trabajar en la construcción de propuestas que permitan fortalecer el Plan Sectorial 2010 - 2014 y lograr una verdadera transformación de la calidad educativa del país.
El encuentro continuó con la realización de seis mesas de trabajo en las que se analizaron los énfasis de la política educativa, además de las problemáticas y las estrategias que se deben implementar en las regiones desde las temáticas de "Primera Infancia", "Cierre de brechas en educación básica y media", "Modelo de transformación en calidad de educación básica y media", "Cobertura y calidad en educación superior", "Innovación y pertinencia" y "Modelo de Gestión".
La serie de seis encuentros continuarán en Santa Marta (16 de septiembre), Cali (23 de septiembre) y Medellín (30 de septiembre). No deje de ver ningún detalle de los Foros regionales gracias a la transmisión a través del servicio de streaming del Ministerio (www.mineducacion.gov.co/mentv) y en el portal educativo Colombia Aprende (www.colombiaaprende.edu.co). Además puede consultar noticias de interés, audios, presentaciones y galería fotográfica en el cubrimiento especial creado en el Centro virtual de Noticias de la Educación -CVNE- (www.mineducacion.gov.co/cvne).
Escuche, además, la rueda de prensa que ofreció la Ministra de Educación luego de su presentación en el tercer encuentro regional en Bogotá, haciendo clic aquí .
Fuente: MEN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)